Digest
Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...
Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma
Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave
CANCER COLORECTAL: BUENAS RAZONES PARA DETECTARLOPrescrire 1998; 18 (187) : 609-623
RECOMENDACIONES PARA SU DETECCION
En los países desarrollados la incidencia del cáncer colorectal es muy alta. Por ejemplo en Francia, este cáncer está en primera fila para ambos sexos (1 francés de cada 25 lo padece durante su vida).
La mayoría de los cánceres colorectales se desarrollan a partir de pólipos adenomatosos que representan verdaderos estados precancerosos. Los pólipos adenomatosos están ampliamente extendidos entre la población asintomática mayor de 50 años Su prevalencia se estima en 20-33% después de 65 años y 7% entre 45-49 años. Pero no todos los pólipos degeneran en cáncer. De cada 1000 adenomas, 100 alcanzan la talla de 1 cm y 25 de más de 1 cm se convertirán en cánceres después de 10-20 años de evolución. Cerca del 75% de cánceres colorectales se presentan en personas de más de 50 años que no tenían ningún factor de predisposición.
La detección en personas de alto riesgo y la detección de ""casos esporádicos"" suponen dos estrategias de prevención diferentes. Las recomendaciones de detección para los dos grupos no siempre coinciden.
DETECCION EN PERSONAS DE RIESGO
Los diferentes acuerdos publicados coinciden en recomendaciones positivas: se aconseja detectar el cáncer colorectal en personas de riesgo, utilizando como estrategia en la mayoría de los casos la colonoscopia.
a) Personas con antecedentes familiares de cáncer colorectal o de pólipos adenomatosos: colonoscopia de detección a 45 años, a repetir cada 5 años.
b) Personas afectadas por poliposis adenomatosa rectocólica familiar (= afección genética caracterizada por la aparición de pólipos desde la pubertad): buscar la mutación constitucional y, en caso positivo,, proceder a una colonoscopia anual desde la pubertad.
c) Personas afectadas por cáncer colorectal familiar sin poliposis: detección genética para buscar las mutaciones conocidas y, en caso positivo, colonoscopia cada 2 años entre 20 y 30 años. También se recomienda investigar el cáncer de endometrio pasados los 30 años.
d) Personas que padecen una rectocolitis hemorrágica o enfermedad de Crohn: colonoscopia cada 2 años después de 15-20 años de evolución, sólo en presencia de una pancolitis
e) Personas que hayan tenido un adenoma superior a 1 cm: colonoscopia a los 3 años de la exéresis del pólipo adenomatoso; después, cada 5 años.
f) Personas que ya hayan sido intervenidas por cáncer colorectal: colonoscopia 3 años después de la resección completa de un primer cáncer; después cada 5 años
DETECCION DE MASA
La detección de masa debe hacerse con un medio no invasivo y poco costoso, que permita seleccionar la población con gran prevalencia de cáncer colorectal. Varios estudios han demostrado que los 2/3 de cánceres sangran al menos una vez por semana y que los pólipos de más de 2 cm sangran casi igual que los cánceres, lo que ha llevado a proponer la búsqueda de sangre oculta en las heces (test HAEMOCCULT). La estrategia para la detección de masa mejor estudiada es la detección en dos tiempos: test HAEMOCCULT para buscar la sangre oculta en las heces (cada año o cada 2 años, según opiniones), después colonoscopia de las personas positivas entre la población de 50-74 años. Esta estrategia de prevención ha demostrado una reducción de la mortalidad por cáncer colorectal próxima al 15-18%.
El test HAEMOCCULT permite detectar sangre oculta en las heces evidenciando la actividad peroxidásica de la hemoglobina. La sensibilidad (ausencia de resultados falsamente negativos) del test en la detección del cáncer colorectal es de 72-78%, su especificidad (ausencia de resultados falsamente positivos), de 90-98%. Las principales causas de error son las siguientes: falsos positivos: lesiones digestivas que sangran, AINE, alimentación rica en carne, nabos; falsos negativos: vitamina C, régimen rico en fibras. Por otra parte, a veces su interpretación se hace difícil por lo que se propone una lectura centralizada en caso de detección en masa.
Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional.
Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.