Digest

Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...

Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma  

Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave 

El 50% de pacientes mayores de 65 años presentan cifras de presión arterial sistólica superior a 160 mmHg. Esto refleja la rigidez arterial por arterioesclerosis senil e incapacidad de comprimir la arteria calcificada con el manguito que mide la tensión. El objetivo es rebajar las cifras a 140/90 mmHg con medidas no farmacológicas en un primer momento, y si no pasar a medidas farmacológicas. Debería inicirse el tratamiento con dosis bajas y control de la función renal. El tratamiento recomendado se basa en fármacos diuréticos y b-bloqueantes, sólos o asociados, reducen el riesgo de ictus y eventos coronarios y cardiovasculares. El uso de b-bloqueantes (atenolol, propranolol) está indicado en hipertensos con angor o IAM sin patología asociada como puede ser una insuficiencia cardíaca, EPOC, enfermedad vascular periférica. El uso de diuréticos es de elección en ancianos con hipertensión sistólica aislada porque disminuyen la morbi-mortalidad asociada. El riesgo de emplear diuréticos como las tiazidas (clortalidona, hidroclorotiazida) es la hipopotasemia que puede evitarse con la administración de dosis más bajas o concomitantemente con diuréticos ahorradores de potasio (espironolactona, triamtereno) o asociarlas a los calcio antagonistas (amlodipino, diltiazem) o IECAs (enalapril, captopril). Deben emplearse con cautela los bloqueantes adrenérgicos periféricos (reserpina), los a-bloqueantes (doxazosina, prazosina) y los a2-agonistas centrales (metildopa, clonidina) porque producen hipotensión postural.
Palabras claves:
  • ELECCION
  • EFECTOS-ADVERSOS
  • GERIATRIA
  • RIESGOS
  • MONITORIZACION

Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional. 

Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.