Digest

Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...

Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma  

Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave 

La lactancia materna ofrece considerables ventajas tanto para la madre como para el recién nacido, sin embargo existen determinadas circunstancias fisiológicas, psicológicas o patológicas que impiden esta práctica, por lo que se hacen necesarios métodos de inhibición de la lactancia. 1. Métodos no farmacológicos o tradicionales Restricción de líquidos. Dietas ""secas"", sin sal. Compresión de los senos con vendas. Aplicación intermitente de hielo. Analgésicos para reducir la incomodidad. Con estos métodos, la lactogénesis desaparece en 2 o 3 días. 2. Métodos farmacológicos. Agonistas directos de los receptores dopaminérgicos -ergóticos: bromocriptina, lisurida, carbegolina. -no ergóticos: quinagolida. FARMACOS DOSIS TRATAMIENTO Bromocriptina 2,5mg/12h 14 días Lisurida 0,2mg/8h 14 días Carbegolina 1mg - 1er día postparto (dosis única) 0,25mg/12h - lactancia establecida (2 días) Quinagolida 0,05mg/24h - 1er día 0,075mg/24h - 2-14 días 0,05mg/24h - 15-21 días El fármaco más utilizado para la inhibición de la lactancia es la bromocriptina. Sin embargo, la FDA recomendó su retirada en EEUU por sus efectos adversos como psicosis, crisis hipertensivas, infarto agudo de miocardio, síncopes e infartos cerebrales, aunque no se ha demostrado que exista una relación causa-efecto entre el tratamiento con bromocriptina y la aparición de dichos efectos. En España y Europa no se han descrito efectos adversos graves, de manera que se mantiene la indicación siempre que se valore previamente la situación clínica de la paciente y la necesidad de tratamiento. La quinagolida no aporta ninguna ventaja significativa sobre la bromocriptina, siendo su eficacia y tolerancia similares. La carbegolina se puede considerar como el fármaco de elección para sustituir a la bromocriptina. Ofrece ventajas como la comodidad de la administración, menor efecto rebote y menos efectos adversos. Es igual de eficaz y sus inconvenientes son su mayor coste y su escasa experiencia clínica hasta el momento.
Palabras claves:
  • BROMOCRIPTINA
  • PSICOSIS
  • QUINAGOLIDA
  • INFARTO
  • LISURIDA
  • CABERGOLINA
  • EFECTOS-ADVERSOS
  • RIESGOS
  • DIETA
  • EFECTOS
  • DOPAMINERGICOS
  • DOSIS
  • ADMINISTRACIóN
  • YATROGENIA

Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional. 

Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.