Digest
Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...
Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma
Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave
Dolor crónicoLancet 1999; 353: 1865-69
Tratamiento farmacológico
El dolor crónico es aquel que persiste más allá del tiempo esperado de recuperación, o el asociado a alguna enfermedad progresiva (diferenciando el dolor no maligno del dolor asociado al cáncer). Los síndromes más comunes que cursan con dolor crónico son: dolor de espalda, dolor de cabeza, síndrome de dolor miofacial, fibromialgia, neuropatía y síndromes de dolor central.
Tratamiento farmacológico.
- Los fármacos habitualmente prescritos son los AINEs, considerados eficaces en el tratamiento de algunas condiciones de dolor crónico como la artritis reumatoide. El uso prolongado de AINEs puede provocar efectos adversos y en algunos casos de dolor pueden resultar ineficaces.
- Analgésicos opiáceos. En algunos pacientes puede ser efectivo el uso de opiáceos de larga acción en bajas dosis y dentro de un programa de tratamiento más amplio. Durante el tratamiento el paciente debe ser monitorizado para detectar los posibles efectos adversos: estreñimiento, sedación, dolor de rebote o alteraciones cognitivas. Si su uso es correcto puede evitarse la adicción. La evaluación de pacientes tratados con opiáceos requiere la cuantificación y registro de criterios específicos incluyendo la intensidad y calidad del dolor, el nivel de actividad y la capacidad funcional.
- Antidepresivos. Los antidepresivos tricíclicos son efectivos en muchos casos de dolor. Su mecanismo de acción no está claro pero parece independiente del efecto antidepresivo. Además de su efecto analgésico puede actuar sobre otros síntomas del paciente con dolor crónico, como los trastornos del sueño. Sin embargo pueden presentar efectos adversos anticolinérgicos o cardiovasculares graves. Su uso debe limitarse a aquellos casos en que coexista un trastorno depresivo grave o de ansiedad y alteraciones del sueño.
- Anticonvulsivos. Algunos, como carbamazepina y fenitoína, pueden ser efectivos en el tratamiento de algunos estados de dolor neuropático.
- Otros agentes. Existen otros fármacos que pueden resultar efectivos en determinados casos: Agentes autonómicos del sistema nervioso central, como la clonidina, el baclofeno, el dextrometorfano y la ketamina.
Palabras claves:
- AINES
- DEXTROMETORFANO
- BACLOFENO
- EFECTOS-ADVERSOS
- BACLOFENO
- KETAMINA
- OPIACEOS
- ANALGESICOS
- ANTIDEPRESIVOS
Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional.
Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.