Digest

Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...

Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma  

Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave 

Excepto en la neuralgia del trigémino, que responde bien a la carbamazepina, la farmacoterapia en el dolor neuropático es bastante decepcionante. Los pacientes con dolor neuropático no responden a fármacos antiinflamatorios no esteroideos y a menudo presentan resistencia o insensibilidad a los opiáceos. Generalmente se tratan de forma empírica con antidepresivos tricíclicos o inhibidores de la recaptación de serotonina o norepinefrina y anticonvulsivantes. Todos ellos son de eficacia limitada y presentan efectos adversos. Las lesiones neuroquirúrgicas desempeñan un insignificante papel y la neurocirugía está controvertida. Los bloqueos anestésicos locales pueden ser útiles pero de corto efecto. Los bloqueos más largos por inyección de fenol o crioterapia presentan el riesgo de deterioro funcional irreversible y no pueden ser estudiados en ensayos placebo-control. La administración epidural de fármacos como la clonidina, esteroides, opiáceos o midazolam es invasiva, presenta efectos adversos y su eficacia no ha sido suficientemente evaluada. No existe tratamiento preventivo del dolor neuropático ni un control específicamente establecido y predecible. La finalidad del tratamiento a menudo consiste en ayudar al paciente a enfrentarse a él mediante terapia psicológica u ocupacional. El desarrollo de terapias más efectivas está condicionado por la etiología, mecanismos y síntomas que, en el dolor neuropático, son de difícil comprensión. El conocimiento de los mecanismos que producen el dolor neuropático ha avanzado gracias a los estudios de laboratorio y a las pruebas sensoriales cuantitativas de los síntomas en pacientes. Estos estudios muestran si el dolor está mediado centralmente o periféricamente y qué tipo de fibras están implicadas. Para la evaluación de la progresión de la enfermedad y el resultado del tratamiento es importante el análisis de los síntomas, sin embargo, para definir la estrategia terapéutica, los síntomas aislados no son útiles porque no equivalen a mecanismos. Se necesitan medios diagnósticos específicos para averiguar los procesos patológicos que originan dolor en cada individuo, y ello nos será útil si estos mecanismos pueden ser tratados con terapia específica.
Palabras claves:
  • RECOMENDACIONES
  • AINES
  • CIRUGIA
  • ANTICONVULSIVANTES
  • ANTIDEPRESIVOS
  • OPIACEOS
  • EFICACIA

Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional. 

Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.