Digest

Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...

Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma  

Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave 

La artritis reumática es una enfermedad inflamatoria crónica de curso variado. A pesar de los esfuerzos terapéuticos, en un gran número de casos, el trastorno muestra un curso resistente con progresiva destrucción de las articulaciones e incapacidad física.

Se compara, durante dos años, la eficacia y tolerancia de una combinación de sulfasalazina, metotrexato, hidroxicloroquina y dosis bajas de prednisolona, con un tratamiento simple, con o sin prednisolona oral, en pacientes con artritis reumatoide temprana.

Los pacientes se monitorizaban en cada visita, registrando documentación de signos vitales y efectos adversos, y se realizaban regularmente pruebas de laboratorio y radiografías torácicas basales y se repitieron cada año. Periódicamente se realizó un estudio clínico completo y radiografías de manos y pies.

En el grupo de tratamiento simple todos los pacientes iniciaron el tratamiento con sulfasalazina. En caso de efectos adversos o eficacia inferior al 25 %, la sulfasalazina se sustituyó por metotrexato; esto ocurrió en la mitad de los pacientes. Como tercer fármaco, el protocolo recomendaba azatioprina, pero podía usarse alternativamente auranofina, hidroxicloroquina, oro inyectable, penicilamina o podofilotoxina. En el último mes del estudio, recibían prednisolona oral más pacientes del grupo de tratamiento simple. También en este grupo se requirió un mayor número de inyecciones intraarticulares de glucocorticoides.

El estudio muestra remisión de los síntomas en el 37 % de los pacientes tratados con terapia combinada, frente al 18 % de los de tratamiento simple. Al cabo de un año cumplían los criterios de mejoría clínica (según el Colegio Americano de Reumatología) el 75 % del grupo de terapia combinada y el 60 % de la simple. A los dos años el 71 % y el 58 %, respectivamente. La frecuencia de efectos adversos fue similar en ambos grupos (aproximadamente en el 70 %), excepto en alteraciones hepáticas con mayor incidencia en el grupo de tratamiento simple. Los datos apoyan el uso de la terapia combinada frente a la terapia simple como estrategia terapéutica en el tratamiento de la artritis reumatoide temprana.

Palabras claves:
  • AURANOFINA
  • AZATIOPRINA
  • COMBINACION
  • COMPARACION
  • CORTICOIDES
  • EFECTOS-ADVERSOS
  • EFICACIA
  • EFICACIA
  • HIDROXICLOROQUINA
  • METOTREXATE
  • ORO
  • PENICILAMINA
  • SULFASALACINA

Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional. 

Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.