Digest

Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...

Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma  

Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave 

Las personas con discapacidad mental no suelen presentar los síntomas clásicos de alteraciones del humor o estado de ánimo, como la labilidad emocional, alteraciones del comportamiento y pérdida de actividades de la vida diaria. Habitualmente los antipsicóticos no están adecuadamente prescritos cuando existe discapacidad intelectual media o moderada con depresión. Los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina poseen mejor perfil de efectos adversos que los otros antidepresivos y habitualmente son el tratamiento de elección, además, a largo plazo, resultan más económicos que los antidepresivos tricíclicos. Se considera que si no existe mejoría a las 4 semanas de tratamiento, con 3 semanas a dosis total, debe reevaluarse el diagnóstico de depresión. Si éste se confirma, las alternativas terapéuticas incluyen antidepresivos tricíclicos, moclobemida (IMAO reversible), otros inhibidores de la recaptación de la serotonina, trazodona y venlafaxina. En pacientes adultos con estupor resistente a fármacos, delirio persistente o alucinaciones, debe pensarse en la terapia electroconvulsiva. En algunos casos, en los trastornos afectivos estacionales, se ha visto respuesta positiva a una terapia lumínica. Para el tratamiento de la hipomanía es útil el litio, aunque en los episodios maníacos es necesario instaurar tratamiento con antipsicóticos. Sin embargo, algunos antidepresivos pueden precipitar manía, los antipsicóticos pueden potenciar la depresión y existe riesgo incrementado de disquinesia tardía, especialmente en pacientes con alteraciones bipolares. La carbamazepina y el valproico son buenas alternativas en el tratamiento en fase aguda y a largo plazo de los trastornos bipolares como adyuvantes al litio como adyuvantes al litio. Si existen episodios frecuentes de depresión debe instaurarse tratamiento antidepresivo. En los pacientes con discapacidad mental son frecuentes los trastornos afectivos con ciclos rápidos, el valproico se considera el fármaco de elección en esta situación. La carbamazepina, clobazam y litio son menos efectivos.
Palabras claves:
  • CARBAMAZEPINA
  • VALPROATO
  • ANTIDEPRESIVOS
  • MANIA
  • RIESGOS
  • IMAO
  • LITIO
  • COMPARACION
  • EFICACIA

Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional. 

Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.