Digest

Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...

Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma  

Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave 

La epilepsia es la alteración más frecuente en pacientes con discapacidad mental, se presenta en el 8-18% de los casos moderados y en el 30-36% de los graves. El tratamiento de la epilepsia en pacientes con deficiencia mental se basa en un buen diagnóstico y tipificación de la epilepsia, examen de otras condiciones médicas, provisión de información y apoyo al individuo y a la familia y monitorización del tratamiento. En los casos más graves de incapacidad de aprendizaje existen movimientos involuntarios difíciles de distinguir de un ataque epiléptico y que requieren observación directa junto con grabación de electroencefalograma. Durante los años 80 la politerapia era frecuente en el tratamiento de la epilepsia, sin embargo a partir de los 90 se considera la monoterapia como tratamiento de primera elección basada en el tipo de epilepsia. La carbamazepina es el fármaco de elección para las convulsiones parciales y el ácido valproico para las convulsiones generalizadas, hasta la introducción de los nuevos antiepilépticos lamotrigina, clobazam, vigabatrina y topiramato. Estos últimos antiepilépticos presentan la ventaja de poseer un efecto más largo, presentar menos reacciones idiosincrásicas y menor alteración cognitiva. La lamotrigina podría convertirse en el tratamiento de elección para el control de las convulsiones en pacientes con discapacidad mental, ya que su tolerancia es buena, como monoterapia en niños con distintos tipos de convulsiones a asociada a otros antiepilépticos mejorando las convulsiones, el estado de ánimo y el comportamiento en niños y adultos. La polifarmacia y las interacciones farmacológicas pueden empeorar el comportamiento y las dificultades de la vida diaria, si la respuesta a distintas alternativas farmacológicas es insuficiente, puede plantearse el tratamiento quirúrgico.
Palabras claves:
  • ANTIEPILEPTICOS
  • VALPROATO
  • ELECCION
  • LAMOTRIGINA
  • CARBAMAZEPINA

Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional. 

Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.