Digest
Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...
Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma
Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave
PsoriasisBol Ter Andal 1999; 15(1)
Tratamiento sistémico: fototerapia
Al tratamiento sistémico se recurre cuando no hay respuesta al tratamiento tópico, o bien, si la zona afectada corresponde a más de un 20% de la superficie corporal. El tratamiento suele ser prolongado y conlleva a muchos efectos adversos por ello debe ser un dermatólogo que valore el beneficio-riesgo para iniciar tratamiento.
La fototerapia tiene una acción antiproliferativa e inmunosupresora. Es uno de los tratamientos más utilizados, eficaz y con mayor aceptación por parte de los pacientes.
Habitualmente se administran 2 ciclos al año en varias sesiones a la semana (previa administración de un emoliente), aumentando la intensidad de la radiación hasta conseguir un efecto terapéutico y luego ir reduciendo hasta su supresión. Aparecen recaídas pasados unos 2-5 meses.
El tratamiento puede producir quemaduras, pigmentación irregular, la excesiva exposición a la luz UV acelera el envejecimiento cutáneo y puede ser carcinogénico. Para evitar esto se aumenta la posología por sesión y se disminuye el número de sesiones.
Tradicionalmente se utiliza la radiación UVB de banda amplia (290-320mm) asociada a tratamientos tópicos. La fotoquimioterapia (PUVA) consiste en administrar radiación UVA (320-400mm) precedida de la administración de psoraleno oral (metoxaleno) 1-3 horas antes. Presenta una mayor eficacia y un efecto más prolongado que la modalidad anterior, siendo necesario un número menor de sesiones. La administración es más complicada, costosa y con mayores efectos adversos debido al psoraleno (náuseas, vértigos, cefalea y fotosensibilización) que hacen necesario tomar medidas preventivas como evitar la luz solar o utilizar gafas oscuras.
La fototerapia de banda estrecha (311mm) presenta mejor tolerabilidad en cuanto a las reacciones fototóxicas eritematosas y una eficacia similar al PUVA. No conlleva problemas realacionados con los psoralenos, es más fácil de administrar y controlar pero se desconoce su potencial carcinogénico.
Palabras claves:
- EFECTOS-ADVERSOS
- INDICACION
- CONTRAINDICACIONES
- CUMPLIMIENTO
- PUVA
- PSORALENOS
- EFICACIA
- MONITORIZACION
- RIESGOS
Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional.
Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.