Digest

Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...

Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma  

Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave 

Los métodos de deshabituación de heroína y de opiáceos por medio de narcosis (abstinencia por narcosis) varían sensiblemente, según un simposium internacional que ha tenido lugar en Berlín. Esto se debe, entre otras cosas, a la falta de homogeneidad de los grupos de toxicómanos (tipo de droga consumida, duración de la dependencia, entorno social, estado físico). La deshabituación por narcosis no puede contabilizarse más que en ciertos toxicómanos (10 a 20%). En pacientes que sufren enfermedades psíquicas graves o en politoxicómanos (benzodiazepinas o alcohol junto con heroína), no se puede efectuar ninguna deshabituación por narcosis. Pero algunos autores son de distinta opinión. Sin embargo, están de acuerdo en que, antes de proceder a la deshabituación por narcosis, debe asegurarse el seguimiento psicoterapéutico de los toxicómanos y su entorno social tiene que ser más o menos estable. Los pacientes bien controlados con metadona los que pueden deshabituarse especialmente por narcosis. En general, la dosis de metadona ha podido disminuir de 100 a 5 mg, pero con esta dosis muchos de ellos sufren una recaída. Los pacientes seleccionados para este tipo de narcosis han de ser hospitalizados un día antes de la narcosis; en general permanecen uno o dos días en cuidados intensivos y están hospitalizados una semana de promedio (aunque también pueden efectuarse deshabituaciones ambulatorias por narcosis). Los medicamentos o posologías utilizadas son variables (naloxona o naltrexona). Muchos médicos se limitan a administrar un sedante sin instaurar una narcosis. Los pacientes han de recibir asistencia respiratoria, así como medidas que impidan cualquier complicación (aspiración del contenido gástrico). La naltrexona (antagonista de los opiáceos) acorta la duración de los síntomas de abstinencia, pero también los agrava (convulsiones peligrosas sin narcosis). La naltrexona se administra desde que empieza la narcosis, como complemento a una psicoterapia, durante un período prolongado, durante 6 meses, al menos (así la heroína no puede desarrollar su acción). También se usan implantes de naltrexona.
Palabras claves:
  • OPIACEOS
  • NALTREXONA
  • NALOXONA
  • METADONA
  • HEROÍNA
  • EFICACIA
  • TOXICOMANIAS

Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional. 

Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.