Digest

Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...

Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma  

Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave 

La espironolactona, antagonista del receptor de aldosterona, esta indicada para el tratamiento del edema, hipertensión e hiperaldosteronismo primario. Recientemente se ha comunicado que reduce la morbilidad en pacientes con insuficiencia cardíaca grave. Este fármaco contribuye a la fisiopatología de la insuficiencia cardíaca (IC) por causar retención de sodio, excreción de potasio y activación simpática. La esprionolactona se absorbe bien en el tubo gastrointestinal alcanzando concentraciones máximas en 1-2 horas. La administración concomitante con las comidas favorece las concentraciones séricas y el área bajo la curva. Se metaboliza en hígado y los metabolitos activos se eliminan por orina. La posología recomendada para IC oscila entre 12.5 y 25mg al día. Dosis diarias superiores a 50mg favorecen la hiperpotasemia grave y no queda claro que sea más eficaz. Los efectos adversos a dosis bajas son leves y los efectos más frecuentes están relacionados con el efecto androgénico del fármaco (mastodinia y ginecomastia en los varones). La espironolactona debe utilizarse con precaución en pacientes con problemas renales debido a la hiperpotasemia que puede producir. No debe emplearse concomitantemente con otros fármacos ahorradores de potasio como serían la amilorida y el triamtereno. El uso de los diuréticos del asa puede contrarrestar el efecto hiperpotasémico. El uso concomitante de espironolactona con indometacina u otros antiinflamatorios no esteroideos e inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) requieren controles continuos de potasio en plasma. La espironolactona puede ser útil en el tratamiento de la IC porque reduce las tasas de hospitalización y mortalidad en pacientes ya tratados con un IECA. Queda por determinar el efecto sobre la IC no grave.
Palabras claves:
  • INDICACION
  • HOSPITALIZACION
  • BENEFICIOS
  • EFECTOS-ADVERSOS
  • INTERACCIONES
  • DOSIS
  • MORTALIDAD

Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional. 

Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.