Digest
Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...
Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma
Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave
CorticosteroidesPAM 1999; 23 (224): 396-398
Usos y efectos adversos
Los glucocorticoides presentan una amplia actividad terapéutica y se utilizan en terapias de restauración pero mayoritariamente se emplean por sus efectos farmacológicos inmunosupresores y antiinflamatorios en procesos autoinmunes (artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico); en inmunosupresión inducida artificialmente en terapias antirrechazo; cuadros alérgicos agudos graves (cuadros anafilácticos), enfermedades inflamatorias intestinales (enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa), oculares (neuritis óptica); asma grave refractaria, linfomas, discrasias sanguíneas; síndrome nefrótico,…
Los corticosteroides con acción mineralcorticoide se emplean para terapias de restauración hormonal y en cuadros de hipotensión postural.
Los efectos adversos de los corticosteroides son bastante frecuentes, no dependientes de la forma farmacéutica ni de la dosis. El factor principal es la duración del tratamiento.
Tratamientos cuya duración no sea superior a 3 semanas a dosis altas los efectos son mínimos pero si transcurren más días aparecen los síntomas típicos de la terapia corticoide.
Los efectos son reversibles salvo el posible retraso del crecimiento en los niños y la osteoporosis. El deflazacort es el único corticoide que parece presentar menos riesgos que la prednisona o prednisolona.
El tratamiento crónico con corticoides debería ser uno de los últimos recursos. Las enfermedades no sistémicas no deberían tratarse con corticoides, sin antes haberse comprobado la ineficacia de la administración tópica.
No se debe interrumpir el tratamiento bruscamente cuando éste ha sido prolongado (meses). La retirada debe ser gradual para que la corteza suprarrenal pueda recuperar su función normal.
Palabras claves:
- DURACION
- DEFLAZACORT
- INDICACIONES
- EFECTO
- USOS
- EFECTOS-ADVERSOS
- REBOTE
Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional.
Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.