Digest
Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...
Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma
Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave
AJENUZ O NEGUILLAPharmazeutische Zeitung (1999) ; 144 (33) : 10-15
DOCUMENTACION INSUFICIENTE
El ajenuz o neguilla (Nigella sativa L.: familia de las Ranunculáceas) se utiliza para muchas indicaciones en la medicina tradicional. En el comercio se la designa con los nombres de Semen Nigellae sativae, Semen Cumini nigri y Semen Melanthii. También se le llama comúnmente neguilla, comino negro o toda especie. A veces se denominan neguilla las semillas de Nigella damascena y de Datura stramonium (riesgo de confusión visual!).
El principal componente de las semillas es el aceite graso (Oleum Nigellae sativae) a base de ácido linoleico (bi-insaturado; 50-60%), de ácido oleico (mono-insaturado; 20-25%), de ácido palmítico (saturado; 12-14%). No ha podido evidenciarse un contenido notable de ácido araquidónico. La publicidad preconiza el aceite de ajenuz porque - al igual que el aceite de onagra, el aceite de borraja o el aceite de simiente de grosella - contiene ácido gamma-linoleico, aunque en cantidad mucho menos importante (0,1-1%).
Las publicaciones sobre el uso del ácido gamma-linoleico para el eczema atópico son objeto de controversia. La mayoría de los estudios realizados sobre el ajenuz se han hecho in vitro o en experimentación animal. Demuestran algunos efectos sobre poblaciones celulares aisladas, en algunas cepas de bacterias, de hongos o de virus o también en algunos animales de laboratorio. Prácticamente no existen estudios clínicos controlados realizados con criterios modernos. Sólo se dispone de comunicaciones de observación y de estudios de observación. En el momento actual, con la base de datos disponible, no se puede recomendar el uso del ajenuz para reemplazar un medicamento para ninguna de las numerosas indicaciones mencionadas. Desde un punto de vista científico, el aceite de ajenuz y los productos a base de ajenuz (ácidos insaturados) sólo tienen valor como complemento alimentario.
Palabras claves:
- ECZEMA
- LINOLEICO
- COMINO
- DIETETICA
- ACEITES
- DERMATOLOGIA
Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional.
Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.