Digest

Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...

Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma  

Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave 

El zanamivir, inhibidor de la neuraminidasa, se presenta, con frecuencia, como una revolución para el tratamiento de la gripe. Según la información sobre el producto, en caso de infección gripal, el zanamivir debe inhalarse dos veces al día, durante las 48 horas siguientes a la aparición de los primeros síntomas. De tres estudios, dos han constatado una falta de efecto cuando la inhalación se efectuaba pasadas las 30 horas; en el tercer estudio sólo se incluyeron pacientes que habían tomado el producto hasta 36 horas después del inicio de los síntomas. Se supone que el zanamivir tiene que reducir la frecuencia de las enfermedades consecuencia de la gripe (bronquitis, neumonía) en los pacientes de riesgo: pero sólo se dispone de muy pocos datos concernientes a personas expuestas a un riesgo importante. El descenso de mortalidad, demostrado con la prevención por vacunación, no ha sido objeto de ningún estudio por lo que concierne al zanamivir. La utilidad del tratamiento es mayor cuando el zanamivir se inhala precozmente y cuando los síntomas son pronunciados, no obstante, al empezar la enfermedad es difícil diferenciar una gripe de otras formas de infecciones respiratorias. Pueden resultar prescripciones erróneas y costosas. Los escasos estudios publicados hasta la fecha han sido realizados esencialmente con personas sanas, lo que dificulta cualquier deducción sobre la utilidad del producto para personas de riesgo. Por otra parte, la utilización inadecuada del aparato inhalador está, por así decirlo, programada (ver como ejemplo las primeras inhalaciones realizadas por asmáticos). Al inhalar el antigripal, los pacientes que sufren de asma o de bronquitis obstructiva crónica, pueden desarrollar una tendencia a la insuficiencia respiratoria o al empeoramiento de la obstrucción. En tales casos, los autores recomiendan a los pacientes tener a mano, como medicamento de urgencia, un agonista beta de acción rápida. No se dispone de ningún estudio comparativo directo con el oseltamivir o la amantadina.. La prevención de la gripe por inhibidores de la neuraminidasa es objeto de una apreciación negativa. Los autores consideran que la amantadina podría actuar como nexo hasta el momento en que la vacuna antigripal haga efecto (1-2 semanas) (no obstante, la eficacia de la amantadina se limita al virus del grupo A, con efectos adversos pronunciados). La vacunación continúa siendo el mejor método para prevenir la gripe.
Palabras claves:
  • INHALACION
  • COMPARACION
  • ADMINISTRACION
  • VACUNA
  • AMANTADINA
  • OSELTAMIVIR
  • EFICACIA

Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional. 

Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.