Digest
Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...
Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma
Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave
Tratamiento de la incontinencia urinariaInf Ter Sist Nac Salud 1999;23: 155
Tratamiento empírico
Antes de iniciar el tratamiento empírico farmacológico es necesario conocer el grado de aceptación por parte del paciente de su problema de incontinencia, porque a veces los efectos secundarios de la medicación o del tratamiento utilizado son mayores que la tolerancia de los síntomas. Se debe analizar de forma individual la relación riesgo/beneficio para iniciar un tratamiento empírico dirigido a disminuir la actividad contráctil involuntaria vesical y a mejorar la capacidad vesical.
El fármaco de elección debe ser de fácil manejo y con escasos efectos adversos. Debe evitarse la polifarmacia revisando todos los fármacos que toma el paciente y dejando sólo los necesarios con el fin de simplificar y asegurar el cumplimiento del tratamiento.
Las dosis deben ser individualizadas para cada paciente, dependiendo de la patología que padezca y de los riesgos que puedan aparecer. Se procura dar la mínima dosis eficaz y para ello se inicia el tratamiento farmacológico con dosis bajas e ir aumentando progresivamente. La respuesta farmacológica aparece entre las primeras 6-8 semanas.
Los fármacos más utilizados son oxibutinina, cloruro de trospio, imipramina, y flavoxato. La oxibutinina presenta una acción anticolinérgica y relajante muscular. Las dosis recomendadas son 2.5mg/8-12h. El cloruro de trospio tiene acción anticolinérgica y la dosis oscila entre 10-20mg/12-24h. La imipramina presenta acción agonista alfa adrenércica y anticolinérgica. La dosis recomendada es 10mg/8-12h. El flavoxato actúa como relajante muscular y la posología oscila entre 100-200mg/8-12h.
Estos fármacos son útiles en los casos de hiperactividad vesical o causa mixta porque disminuyen o hacen desaparecer las contracciones involuntarias del detrusor.
Palabras claves:
- INDICACION
- DOSIS
- TRATAMIENTOS
- BENEFICIO
- RELAJANTES
- ANTICOLINERGICOS
- RIESGO
Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional.
Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.