Digest
Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...
Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma
Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave
Tratamiento de la hiperactividad vesicalInf Ter Sist Nac Salud 1999;23: 156
Alternativas fármaco-terapéuticas
A continuación se describen fármacos que se utilizan o podrían utilizarse en la hiperactividad vesical.
Los agonistas beta adrenérgicos presentan un efecto débil sobre la vejiga normal. Los fármacos más utilizados son el clembuterol y la terbutalina. Los resultados son muy dispares.
Los antagonistas alfa-adrenérgicos en hipertrofia prostática reducen o hacen desaparecer las contracciones involuntarias asociadas a la obstrucción del tracto urinario inferior. Los fármacos utilizados fueron fenoxibenzamida y prazosina. No queda establecida la indicación de estos fármacos en la inestabilidad vesical.
Los inhibidores de la síntesis de prostaglandinas se utilizan en pacientes con inestabilidad vesical. Las prostaglandinas pueden producir contracciones del músculo liso vesical, tanto por acción directa como indirecta, al ampliar la sensación de llenado vesical. Los fármacos utilizados son la indometacina y el flurbiprofeno. Los resultados son discretos mientras que los efectos adversos que pueden presentar son importantes y frecuentes, desaconsejándose en ancianos.
El baclofeno, derivado del ácido gamma-aminobutírico, ha mostrado eficacia en la hiperactividad vesical secundaria a lesión medular (hiperrreflexia vesical) pero debido a los efectos adversos (sedación, hipotonía) la posología recomendable oscila entre 5-10mg al día.
La desmopresina, análogo sintético de la vasopresina, debido a su efecto antidiurético se ha utilizado en nicturia y enuresis obteniéndose buenos resultados.
La bromocriptina, agonista a nivel de receptores dopaminérgicos, está en fase de ensayo la indicación para esta patología.
Palabras claves:
- BROMOCRIPTINA
- BETA-ADRENERGICOS
- ALFA-ADRENOLITICOS
- PROSTAGLANDINAS
- BACLOFENO
- DESMOPRESINA
Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional.
Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.