Digest
Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...
Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma
Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave
Tratamiento de la incontinencia de estrésInf Ter Sist Nac Salud 1999;23: 157
Cirugía, estimulación eléctrica e inyección
La cirugía es el tratamiento de elección en la incontinencia urinaria femenina por estrés. Se pretende fijar la musculatura pélvica para recuperar el mecanismo fisiológico de continencia. Existen más de 100 técnicas para corregir esta incontinencia usándose una u otra en función de factores previos como sería la existencia o no de anomalías en el cuello vesical-uretral, existencia de disfunción uretral pura, características de cada paciente, la edad,…
En los últimos años lo que en cirugía se opta es a realizar esfínteres urinarios artificiales obteniéndose buenos resultados tanto en hombres como en mujeres con alteración o incompetencia del esfínter uretral. La experiencia en ancianos es escasa porque éste ha de tener la suficiente capacidad física y mental para manejar el dispositivo y conocer las principales complicaciones.
Con la estimulación eléctrica se pretende aumentar la resistencia de la musculatura estriada pélvica y recuperar la función de soporte de estas estructuras. Es útil tanto para la incontinencia masculina como femenina. Los resultados obtenidos son óptimos.
Con la inyección de sustancias expansoras de volumen es posible incrementar la resistencia uretral y/o del cuello vesical mediante inyección periuretral por vía endoscópica. Los expansores empleados son teflón, colágeno e incluso grasa autóloga. Los resultados obtenidos hasta ahora son variables, para mantener la eficacia debe realizarse periódicamente y se puede utilizar en ambos sexos.
Palabras claves:
- EFICACIA
- EXPERIENCIA
- ESFINTER
- ARTIFICIAL
- EXPANSORES
Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional.
Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.