Digest
Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...
Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma
Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave
Virus Hepatitis C (VHC)Bol Ter Andal 1999; 15(5): 17-18
Medidas específicas
Los trabajadores sanitarios en contacto con material biológico de riesgo están expuestos a la transmisión del virus de la hepatitis C siendo la principal forma de transmisión la punción con material contaminado. El riesgo de contagio si es accidental está condicionado por el estado de la infección del paciente origen y por el tipo de exposición. Este tipo de contagio requiere medidas específicas que deberán ser aplicadas de forma inmediata.
La posibilidad de transmisión tras la exposición por vía parenteral al VHC es menor que para el virus de la hepatitis B. En caso de exposición accidental, parenteral o cutánea, no existe una profilaxis específica eficaz porque no se dispone de vacuna ni de inmunoglobulinas para VHC. No se recomienda el uso de inmunoglobulinas inespecíficas ni de interferones u otros antivirales, dada la ausencia de estudios sobre su eficacia como profilaxis y porque el interferón se administra por vía parenteral y ello supone numerosos efectos adversos.
La única medida recomendada es el seguimiento periódico del sujeto expuesto (con presencia o no de anticuerpos en plasma a los 3 y 6 o 9 meses del contacto y pruebas de función hepática) para comprobar la posibilidad de infección y cronificación, y si fuera necesario instaurar un tratamiento rápidamente.
La disminucion de la transmisión de agentes infecciosos por exposición ocupacional consiste en la adopción rutinaria por los profesionales sanitarios de las precauciones o normas higiénicas generales. Las medidas son lavado de manos (agua, jabón, desinfectantes), vestuario protector adecuado (guantes, batas,...), correcta utilización del material desechable y reutilizable, técnicas de aislamiento, dispositivos adecuados como puede ser la ventilación mecánica,...
Palabras claves:
- PROFILAXIS
- RESPUESTA
- MEDIDAS
- VACUNAS
- RECEPTOR
- RIESGOS
- INMUNOGLOBULINAS
- FUENTE
Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional.
Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.