Digest
Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...
Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma
Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave
BECAPLERMINADeustche Apotheker Zeitung 2000; 140 (1): 29-30
Mejor cicatrización del pie diabético
En los diabéticos, la insuficiencia de la función nerviosa provoca una atrofia muscular y posiciones viciosas del pie. Las lesiones por hiperpresión que se producen, muchas veces pasan desapercibidas, porque son indoloras a causa de los trastornos de la función nerviosa. Además, la disminución de la producción de sudor por el pie provoca sequedad de la piel, de manera que la hiperpresión puede producir una fuerte queratosis acompañada de úlceras subyacentes. Por otra parte, los trastornos circulatorios retrasan la cicatrización normal.
La becaplermina es un factor de crecimiento trombocitario recombinante humano (rhPDGF). Los factores de crecimiento pueden tener una influencia determinante en las diferentes fases de la cicatrización: la angiogénesis, la síntesis del colágeno y la epitelización de las llagas. La becaplermina se aplica una vez al día en forma de gel al 0,01% sobre la llaga ya limpia. Según el principio de tratamiento húmedo de las llagas, a continuación, las zonas tratadas se recubren con una gasa impregnada de una solución fisiológica salina.
En cuatro estudios de eficacia, un total de 922 pacientes recibieron becaplermina en aplicación local diaria, además del tratamiento usual de las llagas. En comparación con un cuidado óptimo de las llagas, la tasa de curación aumentó en proporciones que llegaron a un 57%, recurriendo al factor de crecimiento. Durante estos estudios el tratamiento local demostró tolerarse bien. Pueden producirse ligeras irritaciones cutáneas. La becaplermina está contraindicada en caso de isquemia.
Palabras claves:
- EFECTOS-ADVERSOS
- CONTRAINDICACIONES
- EFICACIA
- ULCERAS
- CUIDADOS
- ADMINISTRACION
- DIABETES
Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional.
Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.