Digest
Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...
Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma
Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave
EprosartánInf Ter Sist Nac Salud 1999;23: 89-90
Otro antagonista de los receptores de la angiotensina II
El eprosartán, antagonista de la angiotensina II, está indicado en el tratamiento de la hipertensión.
La absorción no es buena e interfiere si se administra con alimentos, presenta una unión a proteínas plasmáticas elevada. No se metaboliza y se elimina principalmente por heces. Su semivida de eliminación es de 5-9 horas.
La dosis recomendada es de 300mg, dos veces al día, pudiéndose incrementar hasta 400mg, dos veces al día, según respuesta del paciente. Se puede asociar a un diurético tiazídico o a un antagonista del calcio. El efecto máximo se obtiene a las 2-3 semanas de tratamiento.
Los efectos adversos son leves y transitorios, entre los más frecuentes destacan la cefalea, infección de vías respiratorias superiores, mialgias y rinitis.
Está contraindicado en caso de hipersensibilidad, embarazo, lactancia e insuficiencia hepática grave. Se debe actuar con precaución en pacientes con hiperpotasemia, insuficiencia cardíaca grave, hiperaldosterismo primario, estenosis valvular mitral y aórtica o de la arteria renal, miocardiopatía hipertrófica e hiponatremia.
No se han descrito interacciones clínicas significativas aunque pueden afectarse los niveles de potasio sérico al administrarse con fármacos que afecten a este ión como serían los diuréticos.
Aún hacen falta estudios comparativos de efectividad con otros antihipertensivos. La elección de un grupo farmacológico u otro antihipertensivo dependerá de las características del paciente y del efecto que se quisiera conseguir.
Palabras claves:
- INTERACCIONES
- EFECTOS-ADVERSOS
- POSOLOGIA
- DOSIS
- INDICACION
- CONTRAINDICACIONES
Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional.
Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.