Digest
Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...
Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma
Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave
TAMSULOSINAAnn Pharmacother 2000; 34: 188-99
Tratamiento de la hipertrofia benigna de próstata
La tamsulosina es un antagonista uroselectivo de los receptores alfa-1A-adrenérgicos, relaja la musculatura lisa de la próstata y favorece el vaciado de la vejiga. Los ensayos clínicos randomizados y controlados existentes demuestran una mejoría de los síntomas obstructivos en el 65-80% de los pacientes sintomáticos. La tamsulosina también mejora el flujo urinario y disminuye el volumen de orina residual.
La dosis recomendada es de 0,4-0,8 mg/día, en una sola toma. Sus efectos son dependientes de la dosis.
Los efectos adversos más frecuentes asociados al uso de tamsulosina son cefalea, astenia, mareo y síntomas similares a la rinitis. Se presenta retraso en la eyaculación y eyaculación retrógrada en el 4,5-14% de los pacientes. Con las dosis habituales de 0,4-0,8 mg/día, no se observa disminución significativa de la presión arterial, ni incremento de la frecuencia cardíaca, ni causa síncope de primera dosis. No se observa tampoco hipotensión cuando se asocia con digoxina, atenolol, enalaprilo, furosemida o nifedipina.
La tamsulosina se considera un avance entre los fármacos de su grupo en el tratamiento de los síntomas asociados a la hiperplasia prostática benigna, ya que no requiere ajuste de dosis inicial, presenta un inicio de acción rápido y un potencial de hipotensión menor, tanto en monoterapia como asociada a agentes antihipertensivos. Es más cara que otros fármacos de su grupo.
Palabras claves:
- EFICACIA
- PRECAUCIONES
- COSTE
- ASOCIACIONES
- EFECTOS-ADVERSOS
- DOSIS
- INTERACCIONES
- COMPARACION
Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional.
Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.