Digest

Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...

Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma  

Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave 

La penicilamina está indicada como coadyuvante de otros quelantes más eficaces en intoxicaciones graves, crónicas o asintomáticas con plumbemias moderadamente elevadas; por intoxicación leve por mercurio inorgánico o sus vapores y en intoxicación aguda por arsénico en niños. Cuando la intoxicación es por mercurio la dosis de penicilamina oscila entre 15-40 mg/kg cada 6 horas, máximo 1-2 g/24h, hasta niveles urinarios <50 mcg/l. La dosis de mantenimiento sería 250mg/ 6h oral, durante 5 días o incluso 20-40 días. En caso de intoxicación por plomo la dosis sería 20mg/kg/día, durante 7 días, y luego 10-15mg/kg dos veces al día en 2-4 semanas hasta plumbemia<60 mcg/dl. La duración del tratamiento es de 6-20 semanas. En intoxicación por arsénico la dosis sería de 25mg/kg cuatro veces al día hasta 1g o más en adultos hasta alcanzar niveles en orina <50mcg/l. Debe administrarse con el estómago vacío, junto a zumo de frutas y evitarse los preparados que contengan aluminio, magnesio o sulfato ferroso que disminuyen su absorción. Los efectos adversos como hipersensibilidad cutánea, eritema tóxico y multiforme, fiebre, linfoadenopatía, eosinofilia, leucopenia y trombopenia hasta agranulocitosis neutrofílica. También se han descrito reacciones de hematuria, hematomas, edemas, disfagia, ageusia reversible, alteraciones gastrointestinales, hepatitis y síndrome nefrótico. Está contraindicado en pacientes alérgicos a la penicilina. No debe administrarse con fármacos que puedan causar discrasia sanguínea o si existen vómitos. Utilizar con cautela en pacientes con insuficiencia renal, agranulocitosis o anemia aplásica. Se han descrito defectos congénitos en niños de madres con artritis reumatoide o cistinuria que toman la penicilamina.
Palabras claves:
  • MERCURIO
  • COADYUVANTE
  • MONITORIZACION
  • POSOLOGIA
  • PLOMO
  • ARSENICO
  • RECOMENDACIONES
  • DOSIS
  • EFECTOS-ADVERSOS

Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional. 

Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.