Digest

Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...

Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma  

Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave 

La rinitis alérgica es causada por la exposición de pacientes sensibilizados a antígenos inhalados y mediada inmunológicamente por un mecanismo de hipersensibilidad tipo I. Los corticosteroides son los fármacos más eficaces para el tratamiento de la rinitis alérgica, a pesar de que se desconoce el mecanismo de acción. La dexametasona es uno de los primeros corticoides tópicos que mostró efectividad en el tratamiento de la rinitis alérgica. A altas dosis suprime el eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal. A posteriori han aparecido otros corticoides como el dipropionato de beclometasona, flunisolida, triamcinolona, budesonida, fluticasona y mometasona que tienen menos efectos sobre el eje porque con la absorción se metabolizan e inactivan. Los corticoides presentan mayor eficacia que los antihistamínicos H1, cromoglicato y anticongestivos pero asociados entre ellos permiten disminuir las dosis de cada uno de los fármacos y como consecuencia minimizar los efectos adversos. Están indicados en casos de rinitis no alégica eosinofílica, pero su inicio de acción no es inmediato. Se debe iniciar el tratamiento semanas antes para obtener el máximo beneficio a las 2-6 semanas. Una vez que se han controlado los síntomas, el paciente debe ir ajustando las dosis. No tiene tanta acción sobre la rinorrea o síntomas oculares asociados a la rinitis alérgica. El paciente debe ser conocedor de los efectos y forma de administrar que tienen estos fármacos. Los efectos adversos son escasos pero se describen cuadros de irritación y sequedad local, costras serosanguinolentas en el tabique nasal, a veces ocasionadas por la mala administración. La administración de corticoides sistémicos se utiliza sólo en casos y momentos puntuales de rinitis no alérgica eosinofílica, poliposis nasosinusal y rinitis medicamentosa que no responden a otros tratamientos.
Palabras claves:
  • COMPARACION
  • VIA
  • INDICACION
  • PROFILAXIS
  • EFECTOS-ADVERSOS
  • RECOMENDACIONES
  • ADMINISTRACION
  • INFORMACION

Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional. 

Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.