Digest
Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...
Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma
Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave
Medidas generalesInf Ter Sist Nac Salud 2000; 24: 6
Para la rinitis alérgica
La rinitis es una inflamación de la mucosa de las fosas nasales que se caracteriza clínicamente por síntomas de obstrucción nasal y congestión de las áreas adyacentes (afectación ocular y senos paranasales). Suele ir acompañada de prurito nasal, estornudos, alteración del estado general con o sin fiebre.
Tiene una elevada prevalencia sin riesgo para el paciente pero que minimiza su calidad de vida, ello constituye una importante causa de absentismo laboral y escolar.
Para poder determinar el tipo de rinitis se debe realizar una anamnesis y exploración física, que puede complementarse con pruebas de laboratorio.
Antes de iniciar un tratamiento farmacológico sería conveniente informar al paciente que debe evitar el alergeno que causa sus molestias cuando éste ha sido identificado. En ocasiones el uso de medidas preventivas y modificaciones en sus hábitos de vida pueden optimizar los síntomas que presenta el paciente.
El alérgico al pólen deberá evitar la permanencia y la realización de ejercicio físico al aire libre durante la época sintomática, permaneciendo aislado en lugares limpios, ventanas cerradas, extremando precauciones en horas punta y programando, a poder ser, sus actividades en función de los índices de polinización facilitados por la Sociedad Española de Alergología.
Los alérgicos a ácaros deben evitar objetos que sean susceptibles de acumular polvo, procurando utilizar sistemas de limpieza húmedos o utilizar filtros adecuados. También utilizar fundas impermeables para colchones y almohadas, y usar de forma periódica soluciones acaricidas.
Los alérgicos a epitelios deben evitar la presencia de mascotas en casa, si no puede ser, evitar su contacto o no permitir la entrada en el dormitorio del paciente, o bien, lavarlos con soluciones preventivas semanalmente.
Otras medidas preventivas serán evitar sustancias irritantes, así como el humo de tabaco y el ejercicio físico. Otra medida útil es realizar lavados nasales con solución salina, ello disminuye la viscosidad del moco favoreciendo el transporte mucociliar y mejora del olfato
Palabras claves:
- ALERGIA
- PREVALENCIA
- SUCIEDAD
- ACAROS
- RECOMENDACIONES
- CONSEJOS
- HABITOS
- POLEN
- ANIMALES
- TABACO
- EPITELIOS
Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional.
Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.