Digest

Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...

Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma  

Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave 

La leflunomida es un inmunomodulador antiinflamatorio aprobado para el tratamiento de la artritis reumatoides activa. Esta indicado en adultos para revertir los signos y síntomas de la artritis y para retrasar los daños estructurales. La leflunomida se convierte rápidamente en su forma activa. La leflunomida presenta un efecto similar a la sulfazalacina y al metotrexate tras 1 o 2 años de tratamiento. Existe un estudio aún en marcha que evalúa la eficacia de la asociación de leflunomida y metotrexate, los resultados intermedios parecen prometederos. Los efectos adversos más frecuentemente asociados al uso de leflunomida son erupción cutánea, diarrea, alopecia y elevación de los enzimas hepáticos. La elevación de las transaminasas hepáticas es frecuente, pero habitualmente reversible y moderada, normalmente se resuelve sin necesidad de discontinuar el tratamiento. Si el incremento de transaminasas es importante (> 3 veces valores normales) se requiere reducción de dosis o suspensión del tratamiento. Se recomienda control de trasaminasas hepáticas al inicio de tratamiento y mensualmente, cuando se estabilicen, los controles deben hacerse según la situación clínica de cada individuo. No se recomienda el uso de leflunomida en pacientes con alteración hepática importante o con serología positiva para hepatitis B o C. Tras la administración oral, la leflunomida se convierte rápidamente en su metabolito activo. Éste se une a la albúmina más del 99%. Su semivida de eliminación es de 2 semanas. Se elimina por metabolismo hepático y se excreta por vía biliar y renal. La colestiramina disminuye rápidamente las concentraciones plasmáticas de leflunomida. Antes de iniciar tratamiento con leflunomida debe descartarse un embarazo. Las dosis habituales son: 100 mg/día, durante 3 días, como dosis de carga, seguidas de dosis de 20 mg/día. Si no se tolera esta dosis puede disminuirse a 10 mg/día. Como la leflunomida se metaboliza en el hígado por el cit P450, el potencial de interacciones es importante.
Palabras claves:
  • DOSIS
  • INDICACIONES
  • EFICACIA
  • EFECTOS-ADVERSOS
  • SULFASALACINA
  • INTERACCIONES
  • CONTRAINDICACIONES
  • ASOCIACION
  • METOTREXATE
  • COMPARACION

Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional. 

Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.