Digest

Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...

Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma  

Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave 

El bloqueo del sistema renina-angiotensina empezó como una vía de estudio de la etiología de enfermedades cardiovasculares, convirtiéndose posteriormente en el inicio de una nueva forma de tratamiento. El primer grupo terapéutico que actúa en este sistema es el de los inhibidores del enzima convertidor de la angiotensina (IECA), sin embargo, su inhibición de la cascada enzimática no es selectiva. La búsqueda de un bloqueo más selectivo a llevado a la aparición de un nuevo grupo terapéutico, los inhibidores de los receptores de la angiotensina II. Actualmente existen 6 fármacos comercializados pertenecientes a este grupo: losartan, valsartan, irbesartan, candesartan, telmisartan y eprosartan. Este grupo de fármacos, por ahora, ha demostrado ser tan efectivo como los IECA, en el tratamiento de la hipertensión. Falta demostrar si además pueden prevenir complicaciones en otros órganos y disminuir al morbilidad y morbilidad cardiovascular. Los antagonistas de la angiotensina II también han demostrado eficacia comparable a los beta-bloqueantes y a los bloqueantes de los canales del calcio. Al igual que los IECA, los antagonistas de la angiotensina II asociados a un diurético (hidroclorotiazida a dosis bajas), consiguen un efecto antihipertensivo adicional. Todos los fármacos del grupo son activos por vía oral, presentan el mismo mecanismo de acción pero distintos perfiles farmacocinéticos. Algunos estudios sugieren que irbesartan, candesartan y telmisartan pueden ser algo más efectivos que losartan, las diferencias están relacionadas con la dosis y la duración de acción de cada fármaco, no se han visto diferencias clínicamente relevantes en morbilidad o mortalidad. Con los antagonistas de la angiotensina II no se han observado los efectos adversos habituales de los IECA: tos o hipotensión tras la primera dosis. No está clara la asociación con angioedema. Existe riesgo de hipertensión de rebote en caso de suspensión brusca del tratamiento. Al igual que con los IECA no se ha visto afectación renal.
Palabras claves:
  • CALCIO-ANTAGONISTAS
  • EFICACIA
  • COMPARACION
  • BETA-BLOQUEANTES
  • CANDESARTAN
  • VALSARTAN
  • IRBESARTAN
  • EPROSARTAN
  • EFICACIA
  • TELMISARTAN
  • EFECTOS-ADVERSOS
  • LOSARTAN
  • IECA

Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional. 

Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.