Digest
Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...
Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma
Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave
Telómeros y telomerasasPAM 2000, 24 (223)
Nueva diana en la terapia oncológica
El telómero es un protector del cromosoma frente a la degradación y de la unión de los extremos del ADN por enzimas reparadoras.
Durante la replicación de una célula normal no se copia la totalidad de la secuencia del telómero en una de las hebras de ADN del cromosoma, por lo que cada vez se hace más corto.
El desgaste del telómero con la sucesión de ciclos celulares impide la función protectora que tiene, el cromosoma se hace inestable, se fusiona o se pierde. Este desgaste del telómero limita la duración del ciclo vital celular de la mayoría de los tipos de células. El organismo no puede prescindir de las células germinales y embrionarias. La telomerasa (complejo de proteínas y ARN) es capaz de restaurar la secuencia del telómero y prolongar la vida de la célula, manteniendo su capacidad de multiplicación. Este segmento de ARN es la plantilla para conseguir la secuencia final del telómero.
La mayoría de las células suprimen la actividad de la telomerasa tras el nacimiento, pero las células tumorales la reactivan, contribuyendo a la proliferación del clon maligno. Esto permite abrir un nuevo arsenal terapéutico para el tratamiento de cáncer, inhibir la telomerasa para detener el crecimiento de las células tumorales.
Los investigadores han conseguido introducir en células tumorales un gen mutado que induce en la célula la producción de una transcriptasa reversa telomerasa inactiva, que es capaz de competir con la forma activa en el complejo. Esta interferencia con el enzima activo provoca el acortamiento de los telómeros y cambios cromosómicos asociados con el envejecimiento en células normales. Parece que células tumorales humanas que presentan esta mutación pierden su capacidad de inducir tumores.
Pero como contrapartida existen algunas enfermedades crónicas en las que existe una alta tasa de renovación celular en tejidos específicos (la médula ósea en el caso de enfermedades mieloproliferativas, o los hepatocitos en el caso de la cirrosis) la reactivación de la telomerasa puede ofrecer un nuevo tratamiento. Sin embargo, en cualquier intento de emplear la terapia génica en estos casos debe contemplarse el riesgo potencial de inducción de cáncer.
Palabras claves:
- RIESGOS
- CROMOSOMAS
- TERAPIA
- TUMOR
- GEN
- INVESTIGACION
- INHIBIDORES
Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional.
Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.