Digest
Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...
Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma
Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave
ANTIPARASITARIOSLancet 2000; 355(9206): 819-26
Clínica y tratamiento de la pediculosis
La pediculosis, al igual que la sarna, es una dermatosis por parásitos ubicuos, contagiosa y debilitante. Ambas dermatosis pueden coexistir.
La pediculosis está causada por Pediculus humanus (piojos), un parásito humano que vive en la cabeza o en la ropa y Pthirus pubis, que habita en el pubis. Los piojos miden 1-3 mm, tienen 3 pares de patas que acaban en ganchos adaptados a la región colonizada. Son insectos chupadores de sangre. La hembra vive de 1-3 meses, pero muere en menos de 24 horas en cuanto se separa del huésped. Una hembra puede poner hasta 300 huevos en su vida que miden menos de 1 mm. Los huevos se abren a los 6-10 días y en 10 días son adultos. Los piojos se transmiten por contacto directo y el púbico se transmite por contacto sexual. La variedad capilar es más frecuente en niños de 3 a 11 años.
Puede presentarse prurito, aunque no en todos los casos. La pediculosis activa se basa en el hallazgo de formas adultas o huevos viables. Pueden presentarse infecciones bacterianas secundarias al rascado.
Existen muchos tratamientos disponibles frente al piojo capilar: piretrinas naturales o sintéticas combinadas con insecticidas, sin embargo, no existe consenso sobre cual es el tratamiento más efectivo.
El malation puede utilizarse en mayores de 6 meses de edad. Se deja actuar durante 8-12 horas.
El uso de lindane y DDT está cuestionado, por la posible toxicidad y emergencia de resistencias.
En varias series de pacientes, la ivermectina ha demostrado ser efectiva; en loción o champú al 0.8%.
Palabras claves:
- MALATION
- PIOJOS
- RESISTENCIAS
- DDT
- LINDANE
Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional.
Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.