Digest
Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...
Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma
Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave
MetotrexatoMedical Letter VE 2000; 22 (17): 77-78
Para la artritis reumatoide
Los especialistas se plantean iniciar el tratamiento con un antirreumático modificador que habitualmente es hidroxicloroquina o sulfasalazina si se trata de un artritis reumatoide leve o con metotrexato si es más grave, en ambos casos siempre asociado a un AINE.
El metotrexato oral a dosis bajas reduce los síntomas y mejora el resultado a largo plazo de la artritis reumatoide.
La posología inicial que se recomienda es 7.5mg una vez por semana en dosis única o fraccionada pero en un tiempo no mayor de 24 horas. Puede incrementarse la dosis hasta 15 o 25 mg una vez por semana. El efecto terapéutico empieza a observarse en cuatro a seis semanas. El metotrexato intramuscular o subcutáneo una vez a la semana es una alternativa en aquellos pacientes que presentan efectos adversos gastrointestinales o en aquellos que tras largos períodos de tratamiento pierden la efectividad por vía oral.
Al tratamiento se suele asociar ácido fólico (1-4mg/día) para reducir la toxicidad del metotrexato sin perder eficacia.
Los efectos adversos que se pueden describir son estomatitis, anorexia, náuseas, dolores abdominales y aumento de las aminotransferasas hepáticas. Los efectos más infrecuentes son mielosupresión, toxicidad pulmonar, vasculitis cutánea necrotizante y fibrosis hepática. La anorexia, náuseas y vómitos son menos frecuentes si la administración del fármaco es por una vía distinta a la oral. Los pacientes con afectación pulmonar pueden desarrollar un cuadro de neumonitis. El metotrexato es un fármaco inmunodepresor e implica que los pacientes tratados puedan presentar infecciones por herpes zoster o las causadas por Pneumocistis carinii. No se ha establecido una relación causal entre pacientes en tratamiento con metotrexato y linfoma. Se trata de un fármaco teratogénico y abortígeno.
Se intenta no prescribir el fármaco a pacientes con antecedentes de hepatopatía o alcoholismo significativo aunque se excreta por orina y puede afectar a los que presentan insuficiencia renal. Asociarlo a trimetoprim-sulfametoxazol o a trimetoprim solo o sulfasalazina puede incrementar la mielosupresión.
Palabras claves:
- POSOLOGIA
- EFECTOS-ADVERSOS
- ADMINISTRACION
- DOSIS
- EFECTIVIDAD
- FOLICO
- ASOCIACIONES
- RIESGOS
- AINE
- INDICACION
Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional.
Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.