Digest
Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...
Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma
Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave
Beta-bloqueantesPharm Care Esp 2000; 2: 390-408
Riesgos asociados a su uso
La mayoría de reacciones adversas de los beta-bloqueantes suelen ser leves y predecibles, como consecuencia de su acción farmacológica y se consideran la mayor parte de ellas evitables si se realiza una cuidadosa selección del paciente y del beta-bloqueante específico.
Los efectos adversos asociados al uso de beta-bloqueantes son:
- Sistema cardiovascular: insuficiencia cardíaca, aunque esta reacción puede atenuarse en pacientes de riesgo, administrando previamente diuréticos y/o IECAs; hipotensión, sobretodo en ancianos; arritmias cardíacas; dolor torácico, que desaparece al suspender el tratamiento; fatiga y efectos vasculares periféricos.
- Sistema respiratorio: obstrucción bronquial, por ello están contraindicados los beta-bloqueantes tipo propranolol en pacientes con asma o patología bronquial, si bien el riesgo es prácticamente nulo con los bloqueantes beta-1 selectivos.
- Sistema nervioso: los agentes más lipofilicos (tipo propranolol) poseen más efectos centrales que los hidrofílicos (tipo atenolol y nadolol). Se han descrito alteraciones del sueño, alucinaciones visuales y auditivas y cambios de humor, en tratamientos crónicos, raramente se observan síntomas psicóticos.
- Endocrino y metabólico: hipoglucemia asociada a ayuno prolongado o ejercicio intenso en pacientes no diabéticos. En pacientes diabéticos pueden producir hiperglucemia. Los beta-bloqueantes también aumentan los triglicéridos y disminuyen el colesterol unido a lipoproteinas de alta densidad, sobretodo los no cardioselectivos.
- Gastrointestinal: náuseas, dispepsia, diarrea o constipación, leves o moderadas y dependientes de la dosis y del beta-bloqueante.
- Piel : erupciones cutáneas
- Función sexual: impotencia y reducción de la libido.
Los beta-bloqueantes están contraindicados en pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva no controlada y en caso de bloqueo cardíaco de segundo o tercer grado. En pacientes con asma bronquial, si no existe otra alternativa, se seleccionará un beta-bloqueante cardioselectivo y a dosis bajas y el tratamiento será concomitante con un agonista beta-2. En caso de diabetes insulino-dependiente también se seleccionarán los beta-bloqueantes cardioselectivos.
La retirada brusca de beta-bloqueantes conlleva riesgo grave de infarto, angina y muerte, por ello el tratamiento debe suspenderse de forma gradual en 10-14 días, especialmente en aquellos pacientes que sufren cardiopatía isquémica.
Palabras claves:
- SUSPENSION
- RIESGOS
- RECOMENDACIONES
- EFECTOS-ADVERSOS
- CONSEJOS
Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional.
Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.