Digest

Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...

Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma  

Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave 

En una revisión rutinaria, en un paciente asintomático, pueden aparecer alteraciones en los niveles séricos de aminotransferasas, fosfatasa alcalina, o gamma-glutamiltransferasa, habitualmente elevados cuando existe daño hepático. En primer lugar, frente a una alteración en una persona asintomática, debe confirmarse el resultado repitiendo el análisis; si ello se repite, debe realizarse una historia detallada del individuo con el fin de identificar las causas más comunes.

Una elevación significativa de los niveles de aminotranferasas puede deberse a:

  • Daño hepático relacionado con el consumo de alcohol
  • hepatitis crónica B y C
  • hepatitis autoinmune
  • esteatosis hepática (infiltración grasa del hígado)
  • esteatohepatitis no alcohólica
  • hemocromatosis
  • enfermedad de Wilson
  • deficiencia de alfa-1-antitripsina o sprue celíaco.

Existen pruebas adicionales para confirmar cual es el diagnóstico, una vez la historia clínica nos orienta a uno de ellos.

También debe realizarse una historia medicamentosa completa, ya que muchos medicamentos pueden causar elevación de los enzimas hepáticos, entre ellos los más frecuentes son los AINES, antibióticos, antiepilépticos, ""estatinas"" y antituberculosos; además de estos medicamentos, también preparados a base de hierbas y las drogas de abuso pueden causar alteraciones hepáticas.

Los niveles de fosfatasa alcalina elevados se deben a daño hepático u óseo, además incrementan con la edad, en el tercer trimestre de embarazo, durante la adolescencia, etc. Si se mantienen elevados durante un largo periodo de tiempo y se cree que la causa es hepática, debe investigarse si existe enfermedad hepática infiltrativa o colestásica crónica. La gamma-glutamiltransferasa es un indicador sensible de la presencia de alteración hepatobiliar. Se encuentran niveles elevados en pancreatitis, infarto de miocardio, insuficiencia renal, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, diabetes y alcoholismo. También los barbitúricos y la difenilhidantoina pueden elevar la gamma-glutamiltransferasa.

Palabras claves:
  • ALCOHOLISMO
  • DIAGNOSTICO
  • ENZIMAS
  • HEPATITIS
  • HEPATOTOXICIDAD
  • INDICADORES
  • MEDICAMENTOS

Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional. 

Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.