Digest
Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...
Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma
Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave
IrbesartánBMJ, 2000; vol 321(7560): 547
Otro efecto adverso: colestasis
El irbesartán, antagonista de los receptores de angiotensina, está indicado para el tratamiento de la hipertensión.
Se absorbe por vía oral entre el 60 y 80%. La administración de una dosis única produce al cabo de 2 h el efecto antihipertensivo y la duración del efecto se mantiene durante 24. Se metaboliza en el hígado y sus metabolitos se conjugan con el ácido glucorónico. Los metabolitos carecen de actividad farmacológica (a diferencia de losartán). Se elimina fundamentalmente por heces, el 20% por orina, menos del 2% en forma inalterada. Su semivida plasmática es de 15 h.
La posología habitual es 150mg al día y si no responde se puede aumentar la dosis hasta 300mg al día, o bien, no aumentar la dosis y asociarse a un diurético tiazídico.
Las reacciones adversas son generalmente leves y transitorias. Las descritas son cefalea, mareos, fatiga, astenia, insomnio, tos, diarrea, dolor abdominal, náuseas, dispepsia, pirosis edema, palpitaciones, taquicardia, mialgia, calambres musculares, faringitis y congestión nasal.
Recientemente ha aparecido un caso de colestasis. Las dosis de irbesartán eran 300mg al día y la duración del tratamiento 1 mes. Una vez descartadas todas las pruebas hepáticas (incluyendo la biopsia hepática) todos los indicios sugieren que el irbesartán puede producir colestasis. Todo ello se refuerza con la documentación encontrada relacionada con el losartán y casos esporádicos comunicados de este efecto del irbesartán.
Este efecto adverso se ha comunicado al laboratorio que fabrica el principio activo y éstos desconocían el hecho por ello será necesario realizar nuevos estudios para poder determinar la relación entre colestasis e irbesartán.
Palabras claves:
- BIBLIOGRAFIA
- POSOLOGIA
- EFECTOS-ADVERSOS
- FARMACOVIGILANCIA
- LOSARTAN
- INDICACION
Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional.
Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.