Digest
Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...
Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma
Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave
LAS REACCIONES CUTANEASPrescrire 2001; 21 (213): 19-23
Tratamiento de las reacciones a los insectos, a los vegetales y al sol
Es frecuente recurrir al consejo farmacéutico en caso de una reacción inflamatoria atribuida a picaduras de insectos, contacto con vegetales, o en caso de insolación. El tratamiento comienza con la apreciación del carácter benigno y localizado y después se sigue con remedios simples no medicamentosos. Los que se recomiendan con mayor frecuencia, aunque no hayan sido evaluados de forma rigurosa, son: la aplicación de compresas húmedas frías o de hielo envuelto en un trozo de tela, o ""packs"" de frío; la extracción de un eventual cuerpo extraño (aguijón o piezas bucales de artrópodos); la aplicación de un emoliente, especialmente en caso de insolación de carácter leve (emoliente para después del sol, en forma de crema, leche o loción, por ejemplo).
La prevención de las sobreinfecciones se basa en medidas de higiene (lavado con agua y jabón) y, si el prurito es intenso y puede provocar lesiones al rascarse, con riesgo de sobreinfección, las recomendaciones, aunque sin demasiada base, coinciden en la aplicación de un dermocorticoide de actividad débil, como la hidrocortisona base o el acetato de hidrocortisona, localmente y por poco tiempo. El uso de la hidrocortisona no se basa en una evaluación clínica rigurosa, sino más bien en un hábito extendido por numerosos países. Para evitar una absorción sistémica no debe aplicarse sobre pieles con heridas ni superficies extensas. El riesgo de atrofia cutánea y de telangiectasias es pequeño con dermocorticoides de actividad débil, a condición de evitar las aplicaciones reiteradas, prolongadas o debajo de vendajes oclusivos o en pliegues cutáneos. Pueden producirse reacciones de hipersensibilización con preparaciones a base de hidrocortisona tópica, pero son relativamente escasas con preparaciones que contengan hidrocortisona base o acetato de hidrocortisona y sobre todo, debidas a una utilización reiterada o prolongada. El mismo riesgo de hipersensibilización existe con los antihistamínicos H1, el crotamiton, los anestésicos locales, o el bufexamac, con el cual las reacciones pueden ser especialmente graves.
Palabras claves:
- RIESGOS
- PRECAUCIONES
- EFECTOS-ADVERSOS
- RECOMENDACIONES
- HIDROCORTISONA
Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional.
Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.