Digest

Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...

Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma  

Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave 

Los poliuretanos en forma de lámina, película o film, son láminas adhesivas semipermeables que permiten el paso de gases y vapor de agua, para prevenir la penetración de humedad e infección bacteriana. Se utilizan en úlceras superficiales, con exudado mínimo o nulo o como apósitos secundarios. Deben cambiarse como máximo cada 7 días y debe tenerse precaución para no dañar el nuevo epitelio de la úlcera por presión. Los apósitos en forma de gel o espuma (con o sin bordes) están compuestos por poliuretano y acrilato sódico. Las espumas presentan una capa hidrofílica interna (absorbente) y una hidrofóbica externa (no absorbente y protectora)de espuma de poliuretano. Los geles son una lámina consistente, opaca constituida por un gel de poliuretano. Se utilizan en úlceras por presión no infectadas en fase II o III exudativas y con dolor, pero no en úlceras secas y con escara necrótica ni en las erosivas del músculo. Tienen gran capacidad de absorción, alivian el dolor, actúan como aislantes térmicos, no se desintegran en la herida y no emiten partículas. Pueden utilizarse conjuntamente con desbridantes enzimáticos, hidrogeles, antibacterianos,… No están indicados en úlceras altamente exudativas, desprenden mal olor, pueden originar alergias y causar irritación al retirarlas dañando la epidermis. Poseen un efecto cicatrizante menor que los hidrocoloides pero son más absorbentes y de mejor manejo. Las hidrofibras son muy absorbentes, permiten que el fluido se acumule en el apósito y tienen poco riesgo de maceración. Las acciones son similares a la de los hidrocoloides y alginatos. Además tienen propiedades gelificantes y favorecen el desbridamiento autolítico. A diferencia de los hidrocoloides requieren un apósito secundario por no ser impermeables.
Palabras claves:
  • ESPUMA
  • ASOCIACIONES
  • HIDROFIBRA
  • INDICACIONES
  • ABSORBENTES
  • GEL
  • DIFERENCIAS
  • POLIURETANO

Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional. 

Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.