Digest

Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...

Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma  

Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave 

El desbridamiento en úlceras por presión consiste en la eliminación del tejido necrótico para evitar la proliferación bacteriana y favorecer la curación. Existen varios métodos pero la elección dependerá de la situación global del paciente y de las características del tejido a desbridar. Sólo será necesario emplear esta técnica cuando las úlceras por presión sean del grado III o IV porque estas lesiones presentan tejido desvitalizado y requieren su eliminación. Se disponen de cuatro técnicas de desbridamiento generales: quirúrgico, mecánico, enzimático o químico y autolítico. El desbridamiento quirúrgico es el método más rápido para eliminar las áreas secas adheridas a planos profundos o tejido necrótico húmedo. Es un procedimiento doloroso que requiere varias intervenciones quirúrgicas y personal especializado. Algunos autores recomiendan la aplicación de gel de lidocaína al 2%. Con este método se profundiza hasta tejido sangrante. Está contraindicado en pacientes con problemas de coagulación. Puede asociarse con el autolítico o enzimático. El desbridamiento mecánico es eficaz para las lesiones grandes y profundas. Primero se aplican gasas secas para absorber el exudado. La retirada de estas gasas puede ser dolorosa, dañar tejido sano y dificultar la epitelización. Como coadyuvante puede utilizarse la irrigación sobre las heridas, o bien, emplear sustancias como los dextrámeros, sacarosa granulada, cadexómero iodado y alginatos para favorecer la absorción del exudado cuando éste es abundante. El desbridamiento enzimático o químico se realiza mediante la aplicación tópica de enzimas proteolícos o fibrinolíticos que inducen la hidrólisis del tejido necrótico superficial y ablandan la escara. No suele ser eficaz para eliminar escaras muy endurecidas o grandes cantidades de material necrosado de capas profundas. Las curas deben realizarse cada día. El uso de colagenasa promueve y favorece la formación de colágeno nuevo. Su acción puede verse inhibida en presencia de cloruro de benzalconio o nitrato de plata. Otros enzimas utilizados son la estreptodornasa, estreptoquinasa, tripsina, quimotripsina, deoxirribonucleasa y fibrinolisina. El desbridamiento autolítico consiste en la aplicación de apósitos oclusivos para favorecer que los enzimas eliminen el material necrótico. Se cambian cada 5-7 día y la acción es más lenta.
Palabras claves:
  • ENZIMAS
  • INTERVALOS
  • ELIMINACION
  • CIRUGIA
  • PROLIFERACION
  • ACCION
  • AUTOLISIS
  • ESCARA

Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional. 

Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.