Digest
Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...
Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma
Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave
Prurito cutáneoPAM 2000; 24 (239): 1131-32
Alternativas terapéuticas
El prurito o picor es un síntoma que incita a rascar o frotar la piel afectada. El reflejo de rascar es un mecanismo de defensa para eliminar agentes ajenos de la superficie del cuerpo.
Como medida general para aliviar el prurito se puede enfriar la zona afectada con compresas frías. El calor y el sudor pueden incrementar el picor. Debe eliminarse el contacto excesivo con el agua u otras sustancias como detergentes, solventes o sustancias abrasivas y minimizar el contacto con lana, porque puede irritar la piel.
Los agentes más empleados son la benzocaína y lidocaína como anestésicos locales. El uso de antihistamínicos tópicos no es recomendable, porque algunos contienen principios activos que pueden producir reacciones alérgicas. Los antihistamínicos deben evitarse en caso de exposición prolongada a la luz solar (especialmente la prometazina) por el riesgo de fototoxicidad. El amoníaco, mentol, alcanfor o crotamitón son agentes contrairritantes, éstos producen irritación local pero se emplean para minimizar irritaciones más intensas.
Los emolientes (vaselina, lanolina) resultan adecuados para aplicarlos después del baño, mientras que la piel permanece húmeda.
Los esteroides tópicos no suelen aliviar el prurito generalizado si no hay dermatitis, puede resultar útil si se aplica conjuntamente con lubricantes.
La capsaicina tópica estimula la liberación de neuropéptidos, manteniendo la reacción inflamatoria y picor, pero al aplicarla 3-4 veces al día interfiere en la síntesis y transporte de neuropéptidos pudiendo ser efectiva en caso de picor localizado.
El picor colestático mejora con la administración de colestiramina, indicada para disminuir la cantidad de ácidos biliares. Si el prurito se asocia a cirrosis biliar primaria el tratamiento podría ser rifampicina y fototerapia con ultravioleta B.
Si el origen del picor es urémico (pacientes hemodializados) las alternativas serían la utilización de emolientes, eritropoyetina, carbón activo, capsaicina tópica, paratiroidectomía parcial (en pacientes con hiperparatiroidismo) y fototerapia con luz ultravioleta B. No responden a los corticoides sistémicos ni a los antihistamínicos, lo más efectivo es el transplante renal.
Palabras claves:
- EMOLIENTES
- ANTIHISTAMINICOS
- HEMODIALIZADOS
- CONTRAIRRITANTES
- COLESTIRAMINA
- ANESTESICOS
- CAPSAICINA
- CORTICOIDES
Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional.
Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.