Digest

Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...

Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma  

Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave 

La enfermedad celíaca aparece por las lesiones que produce el gluten en la mucosa intestinal en personas susceptibles. Se caracteriza por el síndrome de mala absorción que afecta la totalidad o mayor parte de los nutrientes, preferentemente a los que absorben en la primera porción del intestino delgado. También se caracteriza por la atrofia de las vellosidades intestinales y hay una mejoría clínica si se instaura una dieta sin gluten. La gliadina, fracción protéica del gluten, es el factor tóxico desencadenante de esta enfermedad. Se encuentra en el trigo, cebada, centeno y avena. Se manifiesta con diarreas, pérdida de peso, debilidad, cansancio, flatulencia, anemia, trastornos de la hemostasia y de coagulación, osteopenia y tetania. El tratamiento consiste en la exclusión de gluten en la dieta (trigo, avena, centeno, cebada y derivados, como las harinas) así como todos aquellos productos de dudosa composición. En caso de duda no debe ingerirse el alimento. También, hay que tener en cuenta que algunos fármacos pueden contener gluten como excipiente, por lo que están contraindicados. Otros consejos son: utilizar sólo alimentos que contengan arroz o harina de maíz, soja o tapioca, leer todas las etiquetas de los alimentos envasados o procesados, conocer si el gluten puede encontrarse como aditivo o estabilizador y limitar inicialmente la ingestión de leche y derivados. Si la situación nutricional se agrava se deberá recurrir a la administración parenteral de vitaminas, folatos, hierro, calcio,… hasta que se normalice la absorción intestinal. En las crisis celíacas es necesario corregir el déficit de electrolitos, hidratar, administrar corticoides, seroalbúmina,..
Palabras claves:
  • CRISIS
  • TRIGO
  • AVENA
  • CEBADA
  • NUTRICION
  • EXCIPIENTES
  • GLUTEN
  • GLIADINA
  • CONSEJOS
  • CENTENO
  • SINTOMATOLOGIA

Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional. 

Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.