Digest
Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...
Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma
Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave
AntifúngicosMedical Letter (VE) 2001; 23 (4): 14-15
Tratamiento para la candidiasis vulvovaginal
Los antifúngicos derivados azólicos están indicados mayoritariamente para el tratamiento de la candidiasis vulvovaginal.
La forma farmacéutica de elección es la vía tópica aunque los pacientes muchas veces prefieren una dosis única por vía oral. Todos los fármacos que a continuación se describen son eficaces para la candidiasis vulvovaginal. En la candidiasis no complicada todas las formas farmacéutica son válidas. En caso de vaginitis grave o durante el embarazo el tratamiento puede llegar a ser prolongado.
El butoconazol y clotimazol crema se aplican 1 vez al día durante 3 o 7-10 días respectivamente. El clotrimazol comprimidos vaginales de 100mg 1 vez al día durante 7 días, mientras que el de 500mg es de aplicación única.
El fluconazol se toma por vía oral, la dosis recomendada es 150mg monodosis. El miconazol se aplica una vez al día durante 7 días.
La nistatina es menos eficaz que los fármacos del grupo de los azoles, por ello el tratamiento es más prolongado (1 comprimido vaginal durante 14 días).
El terconazol está disponible en crema y supositorios vaginales, la duración del tratamiento oscila entre 3-7 días con la forma farmacéutica tópica y 3 días si se trata de los supositorios vaginales.
Todos se deben aplicar preferentemente a la hora de acostarse.
Las recidivas suelen ser comunes, por ello se recurre a tratamientos profilácticos durante meses con fluconazol oral (150mg/día) o ketoconazol oral (100mg/día).
Los efectos adversos de los antifúngicos azólicos tópicos descritos son dermatitis de contacto, irritación vulvar y edema. Pueden pasar a nivel sistémico pequeñas cantidades y producir cefaleas transitorias, fiebre, escalofríos y urticaria. Y los efectos adversos descritos para el fluconazol son náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, cefalea, anafilaxia, angioedema, erupción, alopecia y Síndrome de Stevens-Johnson. El fluconazol no se recomienda durante el embarazo y el ketoconazol puede ser hepatotóxico (se utiliza poco).
En candidiasis vulvovaginal no complicada puede emplearse cualquier azol tópico.
Palabras claves:
- EFICACIA
- POSOLOGIA
- VIAS
- EFECTOS-ADVERSOS
Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional.
Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.