Digest

Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...

Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma  

Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave 

La osteoporosis postmenopáusica es un problema clínico frecuente e importante que requiere prevención y tratamiento para disminuir la frecuencia de fracturas en las mujeres con osteoporosis. Todas las mujeres con baja densidad mineral ósea deben tomar 1200-1500 mg de calcio y 400-800 UI de vitamina D al día. La ""National Osteoporosis Foundation"" recomienda tratamiento farmacológico a todas las mujeres con una densidad ósea inferior en 2 desviaciones estándar de la media correspondiente por edad, o 1,5 desviaciones estándar si existen factores de riesgo asociados. Existen varias alternativas terapéuticas (ver ficha: calcitonina y bisfosfonatos): - Terapia hormonal sustitutiva: sólo existe un ensayo clínico randomizado con pocos pacientes, en el se concluye que la terapia con estrógenos transdérmicos reduce la frecuencia de fracturas vertebrales. Varios estudios observacionales han demostrado que el uso de estrógenos en la postmenopausia se asocia a una reducción de las fracturas no espinales. Las fracturas de cadera se ven disminuidas sólo en aquellas mujeres que iniciaron el tratamiento dentro de los 5 primeros años tras la menopausia. El efecto sobre la densidad ósea es proporcional a la dosis de estrógenos. La asociación de progestágenos a la terapia con estrógenos no ha demostrado producir un mayor incremento en la densidad ósea. - Moduladores de los receptores estrogénicos: el raloxifeno es el primer modulador selectivo de los receptores estrogénicos aprobado para la prevención y tratamiento de la osteoporosis. A dosis de 60-120 mg al día incrementa la densidad ósea tanto a nivel espinal como en la cadera, disminuyendo la frecuencia de fracturas después de 3 años de tratamiento. El incremento de densidad ósea parece menor con el raloxifeno que con la terapia hormonal. Para la elección de uno u otro deben valorarse los efectos no relacionados con el sistema esquelético. Los estrógenos disminuyen los sofocos, mientras que el raloxifeno no posee efectos sobre la sintomatología postmenopáusica, e incluso puede acentuarla. Ambos fármacos disminuyen las lipoproteínas de baja densidad asociadas al colesterol (LDL-colesterol), los estrógenos además incrementan las lipoproteínas de alta densidad (HDL-colesterol). El raloxifeno reduce el riesgo de cáncer de mama, mientras que los estrógenos pueden incrementarlo, sobretodo después de tratamientos prolongados. Ambas alternativas incrementan el riesgo de trombosis. El raloxifeno no incrementa el riesgo de cáncer de endometrio, ni solo ni asociado a terapia hormonal sustitutiva, en cambio, los estrógenos si.
Palabras claves:
  • PROGESTAGENOS
  • TROMBOSIS
  • CANCER
  • COMPARACION
  • RIESGOS
  • COLESTEROL
  • DOSIS
  • ESTROGENOS
  • EFICACIA

Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional. 

Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.