Digest
Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...
Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma
Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave
LA PORFIRIADeutsche Apothekerzeitung 2001; 141 (15): 32-34
Una enfermedad de multiples facetas
La porfiria es una enfermedad del metabolismo, muy rara, de origen genético.
Las porfirinas son compuestos orgánicos al centro de los cuales está ligado un metal en forma de átomo central (Mg: clorofila; Fe: hemo). Insertadas en las proteínas, las porfirinas tienen un papel determinante en el metabolismo energético, por ejemplo en el transporte del oxígeno. No obstante, si existe - como en el caso de la porfiria - una anomalía genética de la síntesis de las porfirinas, puede producirse un aumento de acumulación y de excreción de sus precursores. La localización de la anomalía genética dentro de la vía de la biosíntesis determina el tipo de precursores que se acumulan en la sangre, la orina y las heces. En función de la localización de la biosíntesis del hemo, se distingue entre porfirias eritropoyéticas (porfiria eritropoyética congénita, por ejemplo) y porfirias hepáticas (porfiria aguda intermitente o porfiria cutánea tardía, por ejemplo).
La porfiria aguda intermitente es la forma más frecuente (1:1700), aunque la enfermedad sólo se desarrolla en, aproximadamente, un 10-20% de los portadores del gen. La enfermedad se caracteriza por la alternancia de síntomas, que se presentan en crisis -que ponen en juego el pronóstico vital- y de períodos exentos de síntomas. Entre los factores desencadenantes de las crisis de porfiria figuran, ante todo, algunos medicamentos, especialmente los barbitúricos y otros hipnóticos, los antiepilépticos, algunos analgésicos, las sulfamidas, así como los estrógenos y la progesterona. Pero también pueden desencadenar la enfermedad algunas variaciones hormonales naturales que se producen en el ciclo femenino. Entre otros factores desencadenantes citaremos los regímenes alimentarios y las curas de adelgazamiento, el consumo excesivo de alcohol, las infecciones, así como situaciones de estrés psíquico o físico. Por esta razón se considera que las porfirias son un ejemplo clásico de la combinación de factores genéticos y de factores externos.
Ver ficha: LA PORFIRIA: Porfiria aguda intermitente
Palabras claves:
- PROGESTERONA
- ANALGESICOS
- ANITIEPILEPTICOS
- DESENCADENANTES
- ESTROGENOS
- RIESGO
- SULFAMIDAS
- DIAGNOSTICO
Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional.
Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.