Digest
Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...
Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma
Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave
NEUROLÉPTICOSInf Ter Sist Nac Salud 2001; 25 (1): 5-6
Efectos adversos
Entre el grupo de los neurolépticos clásicos se distinguen dos subgrupos. Los que se caracterizan por ser más potentes, producir más síntomas extrapiramidales y menos efectos anticolinérgicos entre los que hay que destacar el haloperidol. El otro grupo se caracteriza por ser menos potentes, más sedantes, producir menos síntomas extrapiramidales y más efectos secundarios anticolinérgicos como serían la clorpromazina y la tioridazina.
La nueva generación de antipsicóticos se caracterizan por presentar menos síntomas extrapiramidales. Esta es una de las principales ventajas clínicas respecto a los neurolépticos clásicos. Pero todos presentan efectos adversos secundarios e incluso se ha suspendido la comercialización de algún principio activo, como es el caso de la remoxiprida y el sertindol. La remoxiprida produjo aplasia medular mientras que el sertindol cardiotoxicidad reflejada en el ECG por alargamiento de la onda QTc.
Los efectos adversos que pueden producir los nuevos antipsicóticos son muy similares a los que producen los neurolépticos clásicos (sedación, disforia, disfunción sexual, ganancia de peso, efectos endocrinos, cardiovasculares, autonómicos y anticolinérgicos además de los síntomas extrapiramidales) pero la incidencia e intensidad varia entre fármacos por lo que deben evaluarse individualmente.
La risperidona y la amisulprida presentan baja incidencia de síntomas extrapiramidales a dosis habituales pero se pierde esta ventaja si se incrementan las dosis, mientras que olanzapina, quetiapina, ziprasidona y zotepina presentan menos síntomas a cualquier dosis terapéutica.
Los nuevos antipsicóticos presentan menor incidencia de discinesia tardía (con la experiencia disponible), y una mayor incidencia de efectos adversos idiosincráticos individuales (sin determinar la significación clínica).
La olanzapina produce reducción en el volumen de eyaculación y elevación transitoria de transaminasas; la quetiapina induce cambios en las hormonas tiroideas, problemas oculares y elevación de los enzimas hepáticos; la ziprasidona produce náuseas y vómitos; la zotepina alteraciones en el ECG.
Palabras claves:
- REMOXIPRIDA
- RETIRADA
- SERTINDOL
- COMPARACION
- ZOTEPINA
- QUETIAPINA
- OLANZAPINA
- ZIPRASIDONA
- MONITORIZACION
Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional.
Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.