Digest

Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...

Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma  

Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave 

La rinitis alérgica se caracteriza por episodios de rinorrea, obstrucción nasal, picor y estornudos. Se debe diferenciar la rinitis alérgica de la no alérgica, no infecciosa, vasomotora o idiopática, con eosinifilia, la rinitis hormonal, la rinitis inducida por fármacos o la rinitis inducida por alimentos. En el tratamiento de la rinitis alérgica, al igual que en otras patologías alérgicas, es fundamental evitar el alergeno siempre que sea posible, también es importante la administración de antialérgicos, la inmunoterapia para alergenos específicos pretende la desensibilización o hiposensibilización. Los fármacos utilizados para la rinitis alérgica son antihistamínicos y anticolinérgicos para revertir los síntomas y corticoides tópicos para suprimir la inflamación alérgica. Los antihistamínicos H-1 tipo loratadina, cetiricina y fexofenadina son menos sedantes y farmacológicamente más selectivos que los primeros antihistamínicos que existieron. Algunos antihistamínicos como la cetirizina parece que inhiben la infiltración de eosinófilos en los tejidos inducida por el alergeno, efecto independiente de sus efectos antihistamínicos. La inmunoterapia específica consiste en la administración de concentraciones crecientes del alergeno durante largos periodos de tiempo. La inmunoterapia específica es altamente eficaz en pacientes con rinitis alérgica estacional y menos en rinitis alérgica perennne, sobretodo si el tratamiento se prolonga durante años. Los pacientes sometidos a inmunoterapia presentan el riesgo, potencialmente fatal de anafilaxia, especialmente en la fase de inducción.
Palabras claves:
  • CETIRICINA
  • RIESGOS
  • INMUNOTERAPIA
  • ANTIHISTAMINICOS
  • ANTICOLINERGICOS

Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional. 

Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.