Digest
Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...
Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma
Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave
FARINGITIS AGUDANEJM 2001; 344 (3): 205-11
Diagnóstico y tratamiento de la faringitis estreptocócica-A
La faringitis aguda es una de las afecciones más comunes que suponen visita médica en asistencia primaria. En USA se calcula que 200 de cada 1000 visitas a los Centros de Asistencia Primaria se deben a infecciones del tracto respiratorio superior, incluyendo la faringitis.
La faringitis se presenta con irritación de garganta, fiebre y malestar general que incomodan enormemente al paciente, sin embargo, en general se trata de una enfermedad benigna y autolimitante.
La mayoría de microorganismos bacterianos y víricos son capaces de producir faringitis, ésta puede ser la manifestación única o bien como parte de una enfermedad más generalizada.
Las estrategias para el diagnóstico y tratamiento de la faringitis van encaminadas a identificar aquellos pacientes que requieran antimicrobianos y minimizar el uso innecesario de éstos identificando cuando no se requieren.
Las bacterias más comúnmente asociadas a la faringitis son los estreptococos del grupo A, responsables del 15-30% de las faringitis en niños y del 5-10% en adultos. Además, la faringitis estreptocócica-A es una afección en la cual la terapia antibiótica está claramente indicada, por lo tanto su diagnóstico es básico. La faringitis estreptocócica se presenta fundamentalmente en edad escolar, en climas templados y su incidencia es máxima en invierno y el inicio de la primavera.
La faringitis estreptocócica se caracteriza por un inicio brusco de irritación de garganta, con dolor al tragar, fiebre, cefalea, dolor abdominal, náuseas y vómitos. No va asociada a tos ni a diarreas.
El tratamiento de la faringitis estreptocócica pretende prevenir las complicaciones supurativas (abscesos retrolaringeos, linfadenitis cervical, mastoiditis y otitis media), prevenir la fiebre reumática, disminuir la sintomatología clínica y su transmisión.
El tratamiento de elección es una penicilina (penicilina V o amoxicilina) durante 10 días.
Palabras claves:
- SINTOMAS
- PENICILINA
- AMOXICILINA
- TRATAMIENTO
- DURACION
Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional.
Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.