Digest
Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...
Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma
Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave
ANTICONVULSIVANTESNEJM 2001; 344 (15): 1145-51
Selección de antiepilépticos.
El tratamiento antiepiléptcio se inicia con una dosis media con un fármaco de primera línea. Se consideran anticonvulsivantes de primera línea aquellos que han demostrado máxima eficacia y mínima toxicidad.
Para las convulsiones parciales se incluyen la carbamacepina, valproico y fenitoína, que en los ensayos clínicos existentes han mostrado la máxima eficacia y mejor perfil de toxicidad.
Para las crisis de ausencia los fármacos de primera línea son la etosuximida y el valproico, la eficacia de ambos es similar, sin embrago, la etosuximida parece menos tóxica.
La dosis inicial del anticonvulsivante requiere a menudo un ajuste por falta de control de convulsiones o por toxicidad.
Todos estos antiepilépticos poseen un estrecho margen terapéutico, el control de niveles plasmáticos, junto con la evaluación clínica supone en este grupo de medicamentos una buena guía para ajustar la dosis a las necesidades de cada paciente. El ajuste de dosis de fenitoína es especialmente delicado, ya que posee una eliminación no lineal, ello implica que un incremento de dosis puede suponer un incremento desproporcionado de concentraciones plasmáticas. En la práctica se aconseja que cuando los niveles de fenitoína sean superiores a 10 mcg/ml los incrementos de dosis no deben ser superiores a 30-50 mg/día, para evitar intoxicaciones.
Ver ficha: ANTICONVULSIVANTES. Evaluación y diagnóstico de las convulsiones
Palabras claves:
- ELECCION
- VALPROICO
- DOSIS
- NIVELES
- FENITOINA
- MONITORIZACION
- CARBAMACEPINA
Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional.
Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.