Digest

Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...

Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma  

Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave 

El primer paso que debe realizarse en la evaluación de una posible epilepsia es determinar se el paciente ha sufrido o no una convulsión. Un diagnóstico incorrecto de una crisis comicial puede tener consecuencias negativas para el paciente: medicamentos caros y potencialmente tóxicos, prohibición de conducir e incluso pérdida del trabajo. Los diagnósticos o alteraciones que deben diferenciarse de la epilepsia son: migraña, síncope, isquemia transitoria, convulsión psicógena (no epiléptica), episodio de descontrol, síndrome de Meniere y alteraciones de movimiento. En niños, además debe tenerse presente un episodio apnéico, síncope infantil, tics, terrores nocturnos, sonambulismo y síndrome de prolongación QT. Una vez establecido que el paciente tiene o ha tenido convulsiones debe identificarse el tipo de convulsiones, ya que el tratamiento difiere según el tipo de epilepsia. Las convulsiones se clasifican en generalizadas o parciales, estás últimas inicialmente sólo implican una parte del cerebro. La mayoría de crisis parciales son simples, complejas o convulsiones parciales posteriormente generalizadas. Las convulsiones generalizadas más frecuentes son crisis de ausencia y convulsiones tónico clónicas generalizadas. Las convulsiones a menudo forman parte de un síndrome epiléptico, un conjunto de signos y síntomas que incluyen alteraciones electroencefálicas, con o sin alteraciones en el examen neurológico. Aunque el pronóstico del control de convulsiones es favorable normalmente el tratamiento con anticonvulsivantes es prolongado. Ver ficha: ANTICONVULSIVANTES. Selección de antiepilépticos.
Palabras claves:
  • CONVULSIONES
  • CRISIS
  • EPILEPSIA
  • SINTOMAS
  • CLASIFICACION
  • TIPOS

Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional. 

Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.