Digest

Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...

Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma  

Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave 

El síndrome de hipersensibilidad de los antiepilépticos o conocido también como síndrome de hipersensibilidad de las hidantoínas, es una reacción cutánea grave idiosincrática causada por los anticonvulsivantes aromáticos (fenitoína, fenobarbital, carbamacepina, primidona y lamotrigina) que puede conducir a un fallo multiorgánico y a la muerte. Las primeras publicaciones de este síndrome incluían casos de niños y de adultos. Los síntomas que se presentan son fiebre, erupción cutánea y alteraciones de distintos órganos y suele aparecer durante los 3 primeros meses de tratamiento. Por su presentación tardía el diagnóstico es a veces difícil, confundiéndose en ocasiones con infecciones, enfermedades inmunológicas o neoplásicas. Un equipo de profesionales integrado por farmacéuticos y médicos realizó un análisis de la literatura, a través de MEDLINE, con el fin de identificar los casos de síndrome de hipersensibilidad a los antiepilépticos descritos en niños, valorar la clínica de presentación y su evolución. Desde 1966 hasta 1999 se identificaron 36 niños con erupción cutánea, urticaria, prurito, fiebre o hepatotoxicidad asociados al uso de antiepilépticos aromáticos; de ellos 14 cumplían los criterios diagnósticos de síndrome de hipersensibilidad a antiepilépticos. Ocho de los niños tomaban fenitoína; 6, carbamacepina y 4 fenobarbital, sólo o asociado a otro medicamento.El tiempo medio de exposición fue de 23. días. Todos los pacientes presentaron erupción cutánea y fiebre, además, frecuentemente se asoció linfocitosis, velocidad de sedimentación elevada, incremento de las aminotransferasas, linfadenopatía, eosinofilia, coagulopatía, leucocitosis, leucopenia, hiperbilirrubinemia y menos frecuentemente, nefritis. Todos los niños se recuperaron, menos uno que murió por fallo hepático.
Palabras claves:
  • PRIMIDONA
  • LAMOTRIGINA
  • FENOBARBITAL
  • CARBAMACEPINA
  • FENITOINA
  • RAM
  • TOXICIDAD
  • EFECTOS-ADVERSOS

Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional. 

Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.