Digest
Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...
Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma
Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave
CONJUNTIVITISPAM 2001; 25: 360-62
Tratamiento
La conjuntivitis consiste en una inflamación de la conjuntiva producida por una infección bacteriana, vírica, fúngica, por alergenos (polen o fármacos), o por irritantes físicos/químicos. Generalmente es bilateral y de carácter benigno. Los síntomas son secreción moderada o abundante, ausencia de dolor, prurito ocular, sensación de cuerpo extraño y leve fotofobia. No hay afectación pupilar ni disminución de la visión. A veces puede producirse lesión corneal.
Cuando hay picor conjuntival, estornudos y descarga nasal asociada a rinitis alérgica se suelen administrar antihistamínicos orales, aunque los nasales u oftálmicos son una buena alternativa. Los antihistamínicos reducen la inflamación conjuntival de origen alérgico a través de la acción bloqueante de los receptores H1 de la histamina. El grupo de antihistamínicos oftálmicos lo forman principios activos como azelastina, clorfenamina, emedastina, levocabastina, lodoxamida y antazolina. A veces se asocian agentes vasoconstrictores de tipo adrenérgico (epinefrina, fenilefrina, nafazolina, oximetazolina, tetrizolina) para reducir la congestión conjuntival.
Los antialérgicos no antihistamínicos (cromoglicato, nedocromilo) previenen la liberación de histamina y otros mediadores de la infamación inducida por alergenos.
Existen formas farmacéuticas que combinan uno o dos fármacos de los mencionados anteriormente junto a sustancias astringentes (sulfato de zinc, Hamamelis), anestésicos locales (procaína) o antisépticos (ácido bórico, cloruro de benzalconio,...).
Si la secreción es abundante se suelen emplear colirios con antibiótico de amplio espectro (tetraciclinas, cloranfenicol, rifampicina). La posología inicialmente sería 1 gota cada 2-4h durante 48 horas y luego, 1 gota cada 4-6 horas hasta completar una semana de tratamiento.
Si la conjuntivitis es debida a clamidias se emplean las pomadas oftámicas de tetraciclina o eritromicina, asociadas a tratamiento oral (doxiciclina 100mg/12h o eritromicina 500mg/6h) durante 3 semanas.
La etiología de la conjuntivitis determinará cuál es el tratamiento más adecuado. La conjuntivitis vírica se resuelve de manera espontánea en 1 o 2 semanas.
Palabras claves:
- OFTALMICO
- TRATAMIENTO
- ANTIBIOTICO
- VASOCONSTRICOTERES
- ANTISEPTICOS
- ASTRINGENTES
- ANTIHISTAMINICOS
- SINTOMAS
- ETIOLOGIA
Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional.
Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.