Digest

Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...

Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma  

Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave 

La pre-eclamsia es mucho más que la hipertensión inducida por el embarazo, su presentación clínica es muy variable reflejando una compleja patología de base. La mujer que desarrolla complicaciones hipertensivas al final del embarazo presenta medidas de tensión arterial medias más elevadas ya al inicio del segundo trimestre que las que se mantienen normotensas durante todo el embarazo. Sin embargo, la presencia de hipertensión durante el embarazo no significa que la paciente vaya a desarrollar pre-eclamsia y no deben olvidarse otras patologías causantes de la hipertensión, como un feocromocitoma. Se considera hipertensión cuando los valores de tensión arterial son superiores a 140 y 90 mmHg (presión sistólica y diastólica, respectivamente) y su aparición a partir de las 20 semanas de embarazo puede ser indicativo de pre-ecalmsia; su presentación antes de las 20 semanas nos sugiere hipertensión crónica. La hipertensión debe confirmarse por 2 medidas separadas. El edema es un signo común en un embarazo normal y actualmente no se considera que implique la presencia de pre-eclamsia. Desde el punto de vista práctico, no debe preocupar un edema leve, en cambio si puede ser una señal de alerta la aparición brusca de un edema grave, generalizado y requiere intervención médica urgente, ya que puede ser signo de pre-eclamsia, síndrome nefrótico o alteraciones circulatorias por insuficiencia cardíaca congestiva. La proteinuria es uno de los signos principales que asociados a la hipertensión nos dirigen hacia el diagnóstico de una pre-eclamsia, aunque no está presente en todos los casos, sí en la mayoría de ellos. La proteinuria también puede presentarse por otras causas, como por una infección urinaria. Cuando existe hipertensión sin proteinuria, se sospecha la presencia de pre-eclamsia por la aparición de otras alteraciones sistémicas, como el edema.
Palabras claves:
  • MONITORIZACION
  • EDEMA
  • VALORACION
  • DIAGNOSTICO
  • PROTINURIA

Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional. 

Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.