Digest

Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...

Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma  

Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave 

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un síndrome rodeado de controversias desde su diagnóstico hasta su tratamiento. No existe un procedimiento diagnóstico bien definido lo que conduce a una situación que dificulta la caracterización y tratamiento de este síndrome. El National Institutes of Health de USA propuso un grupo de expertos para analizar los conocimientos y situación actual del trastorno por déficit de atención con hiperactividad los cuales llegaron a los siguientes puntos: - Existe la evidencia de que el déficit de atención con hiperactividad es un diagnóstico válido con unos síntomas y comportamiento característicos ampliamente aceptados. - Los niños con TDAH sufren déficits importantes que afectan negativamente en el ámbito académico, social y vocacional, con implicaciones en el individuo, la familia, la escuela y la sociedad. - Se precisan unas guías prácticas y procedimientos para el diagnóstico del TDAH. - Existen tratamientos con psicoestimulantes e intervenciones psicosociales. Los psicoestimulantes generalmente producen mayor impacto sobre los síntomas centrales. Sin embargo falta determinar cual es la mejor terapia para cada síntoma y cuales son los beneficios de la terapia combinada. - La forma de prescripción de los psicoestimulantes es muy variada. El uso a corto plazo parece seguro y efectivo, sin embargo, no existe evidencia concluyente sobre si su uso a largo plazo puede ser perjudicial. - El mejor sistema de valoración y tratamiento del TDAH supone el trabajo de un equipo pluridisciplinar integrado por clínicos y educadores de disciplinas diversas. Es básico que el farmacéutico entienda que es y como se diagnostica el TDAH para colaborar de manera efectiva en la farmacoterapia. El farmacéutico está en una posición óptima para monitorizar la respuesta al tratamiento de una manera objetiva. El TDAH es el trastorno mental más común en niños con que el farmacéutico puede encontrarse. Los síntomas centrales son la falta de atención, la impulsividad y la hiperactividad, en distintos grados, ello altera el funcionamiento al menos a 2 niveles, en la escuela y en casa. Existen condiciones colaterales como ansiedad, depresión, dificultad de aprendizaje, alteraciones de comportamiento y conducta desafiante.
Palabras claves:
  • COMPORTAMIENTO
  • IMPULSIVIDAD
  • HIPERCINETICO
  • PSICOTERAPIA
  • PSICOESTIMULANTES

Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional. 

Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.