Digest
Búsqueda por: principio activo, grupo terapeutico, enfermedad o problema de salud, síntoma, tipo de medicamento, tipo de paciente, tratamiento, efectividad, seguridad,...
Anticuerpos inmunoterapia corticosteroides estreñimiento diarrea Metamizol riesgo cáncer de mama Estatinas prevención efectividad Diabetes antineoplásicos diclofenaco dosificación ibuprofeno nivolumab trastuzumab naproxeno medicamentos biológicos cardiovascular seguridad mortalidad adultos ancianos pediátrico nutrición infección fúngica interacciones acné EPOC hemorragia vacunas herpes gota lorcaserina AINE antiinflamarios antibióticos melanoma
Selecciona cualquiera de los campos bajo el cuadro de Texto si quieres afinar tu búsqueda. Es posible seleccionar más de un campo. P. ejemplo: Título+Resúmen+Palabras clave
CEFALEASMed. Monatsschrift für Pharmazeuten 2001; 24 (7): 226-231
¿Relacionadas con la alimentación?
Algunos alimentos pueden desencadenar los siguientes síntomas de cefaleas:
CEFALEAS ARRACIMADAS: el factor desencadenante más conocido es el alcohol. En el caso de un episodio de cefalea arracimada - pero no en los intervalos exentos de cefaleas -, cantidades mínimas de alcohol pueden generar crisis sistemáticamente. Otros factores desencadenantes de origen alimentario: los nitratos y el glutamato, un potenciador del sabor. Así pues, durante un episodio, los pacientes que sufren cefaleas arracimadas tienen que evitar el alcohol y los alimentos que contengan glutamato, así como también los alimentos muy salados.
CEFALEAS CONSECUTIVAS A UN ESTÍMULO ORAL POR EL FRÍO: en contacto con el velo del paladar o la faringe, los alimentos o las bebidas heladas pueden desencadenar en medio de la frente, en personas con predisposición, dolores violentos que pueden durar hasta 5 minutos (síndrome conocido también con el nombre de ""cefalea del helado""). No se conoce su fisiopatología. Entre las posibles causas se citan, por una parte, una activación de receptores termosensibles del nervio trigémino, por otra parte, una constricción de vasos cerebrales acompañada de una disminución de la irrigación cerebral. Dado que este tipo de cefaleas es provocado exclusivamente por estímulos inducidos por el frío, es perfectamente posible evitar los dolores renunciando a todos los estímulos helados. Para los pacientes es importante saber que estas cefaleas no son síntomas de una afección neurológica y que tampoco están asociadas a una patología morfológica del cerebro.
SINDROMES DE CEFALEAS SECUNDARIAS: el síndrome de cefaleas secundarias más frecuente es, con mucho, el síndrome de cefalea alcohólica o ""resaca"". Además - en caso de consumo de café cotidiano -, puede aparecer un síndrome de cefalea por abstención de la cafeína dentro de las 24 horas siguientes a la última toma de café. En este caso, fisiológicamente se trata probablemente de un dolor de origen vascular. También son de origen vascular las cefaleas inducidas por el nitrato o el nitrito, que son desencadenadas por el consumo de alimentos muy salados, así como las cefaleas inducidas por el glutamato de sodio (llamadas antiguamente síndrome del restaurante chino), que son provocadas por el glutamato, un potenciador del sabor. Por lo tanto, las personas con predisposición deben evitar este tipo de alimentos.
Ver ficha: MIGRAÑA Y CEFALEAS. ¿Relacionadas con la alimentación?
Palabras claves:
- RECOMENDACIONES
- ALCOHOL
- CAFE
- SALADO
- GLUTAMATO
- FRIO
- DESENCADENANTES
- NITRATOS
Nuestro objetivo es ofrecer a los profesionales de la salud una actualización constante sobre la información científica basada en la evidencia necesaria en su actividad profesional.
Cada semana, a través de nuestra News Letter, estará informad@ sobre los nuevos artículos-resúmen que se incorporarán a la Base de datos.